
FICHA DE LA OBRA
Título: Seraphina
Autora: Rachel Hartman
Año de publicación: 2012
Género: fantasía, juvenil
Traductora: Marta Torres
Editorial: Nocturna Ediciones
Año de edición: 2015
Formato: tapa blanda
Precio: 15,30 €
Otras obras de la autora: Escamas
¿De qué va?
Seraphina siempre ha sabido que es diferente. Dotada de una inteligencia despierta, un gran talento musical y una mentalidad abierta ante los prejuicios por diferencias raciales y de clase, crece apartada de la sociedad hasta que, desoyendo los consejos de su padre, empieza a trabajar para Viridius, el compositor de la corte. Este hecho la lleva a frecuentar el castillo de Villa Lavonda, capital de Goredd, donde se enfrentará a una serie de personajes y situaciones que la harán descubrir su verdadera naturaleza y la empujarán a tomar decisiones arriesgadas para su propia seguridad, en un esfuerzo por evitar que las tensiones políticas, reforzadas tras el asesinato de un miembro de la familia real, desemboquen en un problema mucho mayor.
Dictando sentencia:
Esta novela no la he comprado ni leído a través del Kindle Unlimited; me la dejó una amiga cuya pareja se la regaló hace un año exactamente en un día como hoy —Sant Jordi—. Seraphina es el último libro que leí en Barcelona1)También empecé Róndola, de Sofia Rhei, que cuenta con el honor de ser la primera novela víctima de mi nueva forma de marcar libros con pósits multicolores. Pero como Róndola fue uno de los primeros libros en ser empacados, quedó fuera de mi alcance.antes de cambiar de ciudad e iba un poco contrarreloj para conseguir acabarlo antes de que llegara la fecha prevista para la mudanza, ¡pero lo conseguí! Y ya de paso, consigo marcarme un tanto con mis propósitos de este año.

Seraphina es la primera parte de una bilogía cuya historia acaba en Escamas. La novela hace una presentación sobresaliente de los personajes protagonistas de la historia: la familia de Seraphina Dombegh y los miembros de la familia real, cuyas relaciones, intrigas y mentiras se ven amenizadas por las acciones de una amplia variedad de secundarios, destacando entre ellos —en mi opinión— los diferentes avatares que habitan en el «jardín interior» de nuestra heroína.
A través de los ojos y pensamientos de la protagonista y de sus relaciones con los diferentes personajes nos presentan una sociedad en la que dos razas, humanos y dragones, mantienen un —precario— Tratado que puso fin a una guerra acontecida cuarenta años atrás. Curiosamente, y al contrario de lo que se suele ver en las novelas de fantasía, la raza más «sometida» a esta paz temporal es la de los dragones, cuyos miembros orgullosos se ven forzados a llevar su saarantras —forma humana adoptada—y vestir unos cascabeles plateados identificativos cuando se encuentran fuera de su territorio asignado, Tanamoot. La acción de esta primera novela se desarrolla principalmente en la capital humana, Villa Lavonda, por lo que nos encontramos con varias escenas en las que los ciudadanos muestran su rechazo y temor a los dragones, a quienes hostigan e intentan agredir cuando tienen ocasión. Añadiendo más leña al fuego destacan los Hijos de san Ogdo, cuyos discursos provocadores incitan la dragofobia en la población. Por el otro lado, nos insinúan que no todos los dragones residentes en la ciudad están contentos con la situación, y urden sus propios planes…

Los miembros de la familia real, afectados todavía por el reciente asesinato del príncipe Rufus, afrontan la llegada inminente a la ciudad del ardmagar Comonot, dragón general en jefe, en medio de la tensa situación política. La investigación de ese crimen y una serie de mentiras improvisadas para ocultar su situación personal llevarán a Seraphina a estrechar su relación con algunos de los miembros de la corte y a averiguar lo que se oculta tras los secretos de su propia familia. Vemos nacer una relación amorosa que se va desarrollando en una trama secundaria sin que la historia haga hincapié en ella, y para cuyo desenlace tendremos que esperar a la segunda parte. Al final de este libro se resuelve el misterio que envuelve a la familia de la protagonista y el asesinato del príncipe, dejando abiertas las intrigas políticas que se resolverán en la segunda entrega de la novela.
La música en la novela es importante y está presente durante toda la obra. Debido a su naturaleza, Seraphina tiene una relación especial con la música y un don que debe reprimir para no exponer su profundo dominio de este arte con la ejecución de piezas perfectas. Es su pasión por la música lo que la empuja a salir de su reclusión y enfrentarse al mundo, aceptando trabajar como ayudante de Viridius, el achacoso compositor de la corte. Es una situación complicada ya que al trabajar en el coro e impartir clases de clavecín a la princesa Glisselda, debe hacerse cargo de varios festejos musicales que la exponen ante la sociedad. Y estamos ante una sociedad religiosa que sigue los preceptos de la fe de Todos los Santos, y a cuyos miembros al poco de nacer, en una especie de ceremonia que recuerda al bautismo cristiano, se les asigna un Santo que parece guardar relación con la personalidad del recién nacido2)Algo parecido a nuestro horóscopo: si tu Santo custodio es santa Clara —por ejemplo—, patrona de la perspicacia, no tiene perdón que no las pilles al vuelo..
En lo que respecta a la descripción de las localizaciones, la ambientación de la capital —Villa Lavonda— y sus habitantes me ha recordado mucho a las ilustraciones de ciudades «medievales» de cuentos que leía cuando era pequeña, como El flautista de Hamelín.

En resumen, nos encontramos ante una novela de fantasía entretenida, que toca aspectos sociales conflictivos (como son el racismo, la aceptación de uno mismo y la persecución y el maltrato ante los que son diferentes) mientras se desarrolla la investigación de un crimen. En mi opinión, los puntos fuertes de la novela son sus personajes, ya que hasta los que aparecen en pocas páginas tienen personalidades distintivas y provocan la reacción del lector en uno u otro sentido, ya sea aceptación o rechazo.
Personaje favorito: Orma, protector de Seraphina y profesor de teoría de la música. Es un personaje valiente, aún consciente de sus limitaciones… y su lucha contra la aceptación de sus sentimientos es francamente divertida.
Personaje no-tan-favorito: la princesa Dionne, una mujer amargada que contrasta con la frescura de su espontánea hija.
Localización a mencionar: el jardín de grotescos, el refugio mental de Seraphina donde alberga los avatares de varios personajes y cuya disposición cambia cada vez que acude a él.
Primera frase:
Recuerdo mi nacimiento.
Última frase (Spoiler):
Frase aleatoria:
Cuando ellos fueron desterrados, tú sólo eras escudero; técnicamente, tú nunca has sido proscrito.
A quién no: no es una obra que profundice en detalle en las intrigas políticas. Hay muchos intereses en juego pero sólo dos libros para desarrollarlos, por lo que en esta novela vemos el panorama general y las decisiones de los personajes principales. El libro está escrito en primera persona, desde el punto de vista de Seraphina, por lo que se centra más en el autoconocimiento de la protagonista y sus relaciones con todo el elenco de personajes… si buscas algo más «adulto», probablemente quedarás defraudado.
En un vistazo:
Puntuación: (4,2 / 5)
Anotaciones
Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicional: Aviso legal y política de privacidad