Reseña

Reseña de ‘Los batautos’

LOS BATAUTOS, UNA OBRA DE CONSUELO ARMIJO
Cubierta de Los batautos
Edición en tapa dura del libro

FICHA DE LA OBRA

Título: Los batautos (colección Las Campanas

Autora: Consuelo Armijo

Año de publicación: 1975

Género: infantil, fantasía

Ilustradora: Marta Balaguer

Editorial: Miñón

Año de edición: 1982

Formato: tapa dura

Número de páginas: 127

Precio: la edición que tengo está descatalogada desde hace años, pero actualmente es posible encontrar varios libros de esta autora por internet rondando los 8 €

Otras obras de la autora: Más batautos, El Pampinoplas, «Bam, bim, bom ¡arriba el telón!», guiones para el programa infantil Barrio Sésamo, Los batautos hacen batautadas, No pidas las estrellas, Los machafatos, ¡Hasta siempre, batautos!… 


¿De qué va?

Los batautos son unos seres de color verde que viven en su propia comunidad, en casas parecidas a las nuestras situadas cerca del río y el bosque. Aunque se mantienen apartados de los humanos —y algunos no saben ni lo que somos—, se asemejan mucho a nosotros (especialmente a los niños). Les gusta comer dulces y ayudar a los otros batautos. Están Peluso y Buu (los mejores amigos), Erito (el gruñón), Gusi (el torpe) y Don Ron (al que le gusta ser el centro de atención).

Los batautos
Los batautos de aventuras ©Marta Balaguer

Dictando sentencia:

Los batautos fue escrito antes de que yo naciera. Creo no equivocarme al decir que es el libro más “antiguo” de mi biblioteca —si tomamos como referencia la edad que tenía cuando lo leí, que debía rondar los 7-8, no el año en que la obra fue publicada—, ya que todos los libros de cuentos e historias más sencillas han ido desapareciendo con los años. Le tengo bastante cariño, y aunque acusa el paso del tiempo —como se puede comprobar por la cubierta mellada y las hojas deterioradas—, es un superviviente que se ha paseado por todas mis casas acompañando a obras más modernas.

El libro está dividido en 15 capítulos (precedidos por una explicación breve de la naturaleza de los batautos), cada uno con su propia temática y protagonista. Cada capítulo expone una historia autoconclusiva —lo que me parece ideal para el público al que va dirigido— de trama sencilla, pero menciona algún que otro elemento de una historia anterior para mantener la ambientación y continuidad.

Los batautos protagonistas
Los amigos que conoceremos en estas páginas (disculpad el chocolate de la esquina superior, estoy segura de que de niña lo leía mientras me comía un phoskitos) ©Marta Balaguer

Los batautos está dirigido a los lectores más jóvenes de la colección Las Campanas, de entre 6 y 9 años; la edad perfecta para un niño que quiere leer por su cuenta historias que van un poco más allá de los cuentos tradicionales, pero que no son demasiado complicadas como para aburrir o agobiar. En el libro conocerá a estos seres de fantasía que le recordarán con facilidad a otros personajes de series de televisión e incluso a algún amigo o familiar, ya que los batautos tienen personalidades muy simples pero marcadas. A mí, personalmente (y si no te importa el cambio de coloración), me recuerdan a Los Pitufos*.

Tenemos a Peluso y Buu, dos batautos de aspecto diferente (Peluso es alto y delgado mientras que Buu es más bajito y regordete) que van juntos a todas partes y siempre están pensando el uno en el otro; son los amigos característicos de la infancia que duran toda la vida. Está Gusi, un batauto inocente y temeroso que huye de los conflictos; que sería como una mezcla del Pitufo Miedoso y el Pitufo Perezoso. Les acompaña Don Ron, que vendría a ser un equivalente a Papá Pitufo (por el hecho de ser el rey y estar al mando), pero aunque es bueno organizando a sus vasallos, carece de la sabiduría de este último y le gusta demasiado hacerse notar. Y por último el personaje en discordia, el típico compañero que es un poco antipático y brusco en sus modales pero que en el fondo tiene un gran corazón: Erito, alma gemela del Pitufo Gruñón.

Los batautos
Adivinad quién es Erito ©Marta Balaguer

Como es recomendable en un libro infantil, el tamaño de la letra es un poco más grande de lo habitual, y bajo el título de cada capítulo (y cada pocas páginas) nos encontramos con unas ilustraciones sencillas en tinta de los protagonistas y sus aventuras, dibujadas por Marta Balaguer. Son preciosas y creo que ha captado perfectamente el espíritu de los batautos (a lo largo del artículo dejo publicadas varias fotos de su obra). Si algún niño tiene problemas para imaginarse cómo son, con un vistazo a los dibujos su curiosidad quedará satisfecha.

Un aspecto que me ha llamado bastante la atención al releer el libro (ya que es algo en lo que nunca me hubiera fijado de niña) es la diferencia en el uso de cierto signo de puntuación (al menos en mi edición, no sé si es algo que han modificado en colecciones y ediciones posteriores como la de El Barco de Vapor). Especifico, en los diálogos se coloca un espacio entre la raya (conocida como “guión largo”) que marca el inicio de la intervención de un personaje en la conversación, y la primera palabra que lo sigue. Esto difiere del “guión+texto juntos” que estamos acostumbrados a ver en ediciones más actuales, por lo que si alguien tiene curiosidad o le interesa el tema, le dejo este enlace donde Néstor Belda profundiza en él.

Los batautos

También me ha parecido gracioso encontrarme con expresiones como «¡zambombas!» y «tris-garabís», que ahora suenan anticuadas pero recuerdo haberlas leído con asiduidad en tebeos de los 80 (como los de Zipi y Zape, Tintín y Mortadelo y Filemón).

Personaje favorito: el dúo Peluso-Buu; encuentro muy simpático el hecho de que cada uno de ellos piense que el otro es un «simplón» que no acaba de entender las cosas e intente facilitarle la vida.

Personaje no-tan-favorito: Don Ron, esa necesidad constante de ser el centro de atención lo convierte en un personaje demasiado mimado, ya que los demás se desviven para contentarlo.

Los batautos
Los batautos haciendo feliz a Don Ron ©Marta Balaguer

Localización a mencionar: la cueva húmeda repleta de estalactitas y estalagmitas que encuentran Peluso y Buu dentro de una roca en el río, en la que brillan las gotas de agua y donde pasan toda la noche juntos los batautos.

Primera frase:

Los batautos son unos seres verdes, con orejas al principio de la cabeza y pies al final del cuerpo.

Última frase (Spoiler):

Leer
Los batautos se habían quedado en silencio, con el corazón lleno de sonrisas.

Frase aleatoria:

— Bueno, si tú no quieres, lo haré yo solo.

A quién lo recomiendo: a cualquier niño dentro de la edad recomendada (sobre todo si tiene una imaginación despierta, ya que los protagonistas son seres de fantasía), entre los 6 y 9 años. Y, obviamente, a cualquier adulto que quiera rememorar su infancia. Este libro fue muy famoso en su momento y lo recomendaban en los colegios (cuando por entonces cursábamos la E.G.B.), así que —si tus años de infancia transcurrieron en los 80— es posible que lo hayas leído de pequeño pero ya no lo recuerdes.

A quién no: a niños de una edad superior a la indicada, ya que probablemente encontrarán el libro demasiado infantil para su gusto y prefieran historias con más “acción”.

En un vistazo:

Los batautos
Tarta de miel, una de las comidas favoritas de los batautos (y título del primer capítulo)

Puntuación: 4 out of 5 stars (4 / 5)

*De pequeña era como me imaginaba a los elfos, pero eso fue antes de leer a Tolkien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicionalAviso legal y política de privacidad