
FICHA DE LA OBRA
Título: La corona del pastor (The Shepherd’s Crown); saga Mundodisco 41
Autor: Terry Pratchett
Año de publicación: 2015
Género: fantasía, humor
Traductor: Manu Viciano
Editorial: Fantascy (Penguin Random House Grupo Editorial)
Año de edición: 2016
Formato: tapa blanda
Número de páginas: 352
Precio: 15,90 €
Otras obras del autor: saga Mundodisco, Buenos Presagios (con Neil Gaiman), La trilogía de los gnomos, La trilogía de Johnny Maxwell, Los dragones del castillo ruinoso, Nación, Perillán, La tierra larga (con Stephen Baxter)…
¿De qué va?
Un gran acontecimiento sacude las tierras de Lancre y la Caliza, poniendo en peligro el bienestar de los humanos (y otras razas dispares que pululan por allí) y el equilibrio entre dos mundos. La joven bruja Tiffany Dolorido se enfrenta a una serie de cambios ineludibles y deberá tomar decisiones vitales que marcarán tanto su futuro como el de sus seres queridos. Mientras Tiffany se adapta a la nueva situación, rodeada tanto de viejos amigos como de nuevos y carismáticos personajes que la ayudarán a encontrar su propio camino, contará también con el apoyo de una corona del pastor, formada en el mar y en la tierra.
Pero, en el otro lado, un glamouroso enemigo de orejas puntiagudas está pendiente de los cambios en el poder, dispuesto a aprovecharse de la situación y apoderarse de este mundo. Por suerte (o por desgracia, según se mire, sobre todo si cuentas el número de ovejas que desaparecen misteriosamente como daño colateral), los Nac Mac Feegle también están vigilando…
Dictando sentencia:
La primera reseña que escribo sobre una obra de uno de mis (dos) autores favoritos resulta ser de su último libro publicado, que cierra la saga de 41 novelas de Mundodisco («cuarenta-y-uno», que se dice rápido, pero se escribe con sudor, sangre y muchas letras hundidas en el teclado). Supongo que el haber elegido su último libro para la primera reseña de sir Pratchett es como una metáfora de lo ordenadas que hago yo las cosas en mi vida cotidiana, pero también es una nota mental —con forma de dedo acusatorio— de que si he escrito sobre la nº 41, nada me libra de reseñar las 40 anteriores*; y vamos, que no tendré más remedio que comprar esas novelas de la colección que me han desaparecido en los habituales agujeros de gusano tras la limpieza post semanal… y que por otro lado quedarán divinas de la muerte en mi estantería nueva.
Volviendo al tema, la novela me ha sabido a poco, pero porque es Pratchett y llevo media vida leyéndole; siempre quiero más. Adoro la saga de las brujas y el mundo que creó con tanta gracia este señor. Me quedo con la sensación melancólica y el pensamiento redundante de «no puede ser que esto sea lo último que se publique, tengo que saber qué pasará de ahora en adelante».

Con esta novela, además, se cierra el hilo argumental presentado en los cinco libros de Tiffany Dolorido: se pone a cada bruja en su escoba y se da la bienvenida a los cambios en un mundo nuevo que está evolucionando a pasos agigantados (pareciéndose más al nuestro**: se está implantando la Revolución Industrial y quien no sabe adaptarse, se queda fuera).
En el libro, aun siendo más ligero de lo habitual al formar parte de la saga más juvenil del Mundodisco, se reflexiona y se vuelven a tocar temas importantes para todas las edades: ves que no puedes dar las cosas siempre por sentadas, que allí queda la opción del cambio y que la gente puede aceptar ese cambio voluntariamente, puede adaptarse y aceptar situaciones completamente desconocidas para ella si se hace con razón (y paciencia) en lugar de con sangre y a la fuerza.
Son varias ideas que se tratan (o rozan) en una novela que podría haber dado mucho más de sí (si la enfermedad de Alzheimer no hubiera estado tan avanzada en el autor), y vemos entremezcladas con la historia de la nueva reestructuración jerárquica en el ámbito de l@s bruj@s y la preparación para una posible guerra por parte de ambos bandos, siempre amenizado con los geniales toques de humor que caracterizan a sir Terry y la presencia de numerosos personajes que hemos ido conociendo a lo largo de todos sus libros.

Al principio del libro, en un par de páginas, varios escritores de renombre dedican unas palabras al autor y es algo muy bonito de leer: te das cuenta de la influencia que tuvo en muchos de ellos y lo querido que era este hombre en su ambiente, con su personalidad positiva e ingeniosa. En las últimas páginas, Rob Wilkins (ayudante y miembro de su equipo editorial) comenta que sir Pratchett, de haber dispuesto de más tiempo, habría hecho retoques aquí y por allá; que la novela no estaba completamente acabada a su gusto. Quizá una de mis ideas (que marcaré como spoiler a continuación, para quien no haya leído la obra) sea una de esas cosas que quedaron en el aire, pendientes de desarrollar. También me ha dejado con la duda sobre la verdadera naturaleza de Mefistófeles, el macho cabrío salvaje de Geoffrey: esa criatura sibilina tiene que ser más de lo que aparenta (y vamos, que aparentando no se queda corta, o igual soy yo que veo demasiados capítulos de Supernatural).
Antes de acabar con las secciones habituales, quiero hacer un par de menciones especiales. La primera a Manu Viciano, traductor al español de la novela. Su trabajo es enorme: traer a nuestro idioma las frases cargadas de doble sentido y modismos de todos estos personajes tan variopintos es algo a lo que no te puedes enfrentar sin inyección directa en vena de cuatro toneladas de cafeína (yo tendría pesadillas al pensar en traducir una simple canción de los Mac Feegle, aunque la mitad de las palabras fueran «pardiez», «oveja» y «linimento»); también se agradece el glosario al final del libro. En segundo lugar, a las ilustraciones del interior (sobre las portadas geniales de Paul Kidby para Mundodisco hablaré algún día en otra entrada, porque merecen una reseña propia): sencillas y a lápiz, pero estupendas para esta obra.
Personaje favorito: Yaya Ceravieja (no puedo elegir a otro personaje siempre que sale ella en un libro, es mi favorita de todo el Mundodisco, sin competencia). A continuación vendría la comunidad Mac Feegle al completo: estos personajillos siempre me han recordado a los revoltosos brownies de Willow (si no la habéis visto no sé a qué esperáis, de lo mejor en películas de fantasía de los 80). Como personajes nuevos, destacaría a Mefistófeles.

Personaje no-tan-favorito: de entrada iba a decir Letice Carcoma, bruja desagradable que se hace odiar con ganas… pero no; es uno de esos personajes que me ha sorprendido al final. Creo que por primera vez dejaré esta sección en blanco.
Localización a mencionar: la casa de Yaya, porque siempre será su casa.
Primera frase:
Nació en la oscuridad del mar Circular, al principio solo como una sustancia blanda que flotaba, empujada adelante y atrás por una marea tras otra.
Última frase (Spoiler):
Frase aleatoria:
—Me has llamado pequeña campesina —dijo—, y ahora me encargaré de que el campo acabe contigo.
A quién no: a quien no haya leído ningún libro de la saga Mundodisco (especialmente de las brujas y de Tiffany***). Esta novela cierra la serie, e indudablemente disfrutas más de la historia si conoces a fondo todos los personajes mencionados. Aparecen personajes a los que ya habíamos visto en otras novelas; puedes ver cómo han evolucionado (o no, según la agudeza de sus orejas). Mi recomendación es que leas la obra de Pratchett, pero en el orden correcto.
En un vistazo:

Puntuación: (4,5 / 5)
*A no ser que pille una de esas gripes típicas de cambio de estación que afecta a las personas despistadas, zurdas y muy adictas al café y que nos exime de cumplir con este tipo de deudas morales.
**Aunque personalmente creo que ellos lo están llevando mejor, al menos en lo que a integración racial se refiere.
***Novelas de la minisaga de Tiffany Dolorido: Los pequeños hombres libres, Un sombrero de cielo, La corona de hielo, Me vestiré de medianoche y La corona del pastor.
Me encanta este autor! espero leer el libro pronto! Tu artículo me ha encantado!!
Claro que lo leerás, lo encontrarás situado estratégicamente allá por donde pases… :)
Aunque sea un lector empedernido, ni mi más próximo círculo familiar, adictos a este tipo de literatura, han conseguido que lo lea. Y ahora con tus reseñas me está entrando un no sé qué en mi cuerpo…..
Mientras no sea alergia, me parece estupendo :)
Aunque si al final te decides a darle una oportunidad al señor Pratchett, te recomiendo que empieces con Buenos Presagios (escrito junto a Neil Gaiman).
Después de acabar el libro, yo también me quedé con esa sensación de historias que quedan en el aire… Nuestro querido Pratchett habría escrito mucho más, seguro.
Pero sobre Tú, Neil Gaiman desveló el final que Pratchett pensaba escribir.
Me llevé una alegría al leerlo…
Me gusta mucho tu reseña, leeré más!
Hola Dolores, me alegra que te haya gustado la reseña :)
Voy a tener que buscar lo que comentas de Neil Gaiman, no tenía ni idea. ¡Gracias por pasarte y comentar!