Reseña

Reseña de ‘Marina’

MARINA, UNA OBRA DE CARLOS RUIZ ZAFÓN
Cubierta de la novela Marina en tapa blanda
Cubierta de la novela en tapa blanda

FICHA DE LA OBRA

Título: Marina

Autor: Carlos Ruiz Zafón

Año de publicación: 1999

Género: fantasía contemporánea

Editorial: Planeta

Año de edición: 2012

Formato: tapa blanda

Número de páginas: 304

Precio: 8,50 € 

Otras obras del autor: El juego del ángelEl laberinto de los espíritus, El prisionero del cielo, La sombra del viento, La trilogía de la niebla


¿De qué va?

A finales de los setenta, Oscar Drai es un joven de 15 años al que le gusta deambular por las brumosas calles de Barcelona. Fruto de sus escapadas por el barrio de Sarriá, conoce a la joven Marina y a su arcaico padre, el pintor Germán Blau. Con la ayuda de su nueva amiga, Oscar investiga el misterio que envuelve a la historia de una poderosa familia catalana que estuvo en auge años atrás.

Dictando sentencia:

Como prometí hace unos meses, hoy os traigo la última reseña de las novelas leídas este verano pasado. Se ha hecho de rogar, pero el NaNoWriMo y los cambios realizados en el blog han exigido su cuota de atención.

Esta novela se puede definir como triste y melancólica, sin llegar a ser un melodrama. Definitivamente engancha, y me tuvo con la nariz pegada a sus páginas hasta que conseguí terminarla, con los ojos llorosos, alrededor de la una o dos de la madrugada de una noche calurosa. Me dejó algo «tocada» y me no veía capaz de dormir, por lo que acto seguido empecé otra novela cuya reseña os dejé aquí.

Elegí Marina como lectura porque añoro Barcelona y Carlos Ruiz Zafón suele ambientar sus novelas en esta ciudad. No es la obra más conocida del autor, pero no me apetecía adentrarme en una nueva trilogía y decidí conocerle —recomendado por una antigua compañera de trabajo con un gusto muy acertado— a través de una de sus historias más cortas.

Gramófono viejo de Marina
«El brillo descubría la trompa dorada de un viejo gramófono en el que giraba un disco.»

Y ha merecido la pena. Sobre el autor en sí había leído comentarios dispares por  la red, con lectores que alababan su prosa poética, a la vez descriptiva y nostálgica, y otros a los que les echaba atrás su estilo narrativo; aunque predominaban los que sí apreciaban su obra. Yo ahora me encuentro entre estos últimos. No puedo decir que al leerlo haya vuelto a la Barcelona que yo conozco, porque la urbe actual difiere bastante de la descrita en estas páginas. Pero es otra época y ha ambientado tan bien esta que no me importaría sumergirme de nuevo en las calles de la Barcelona de Zafón.

Me han gustado los personajes, las escenas brumosas y los paisajes cotidianos narrados con un toque de magia y melancolía, los misterios de historias desgranadas a cuentagotas que te atrapan hasta que no puedes soltar la novela y la sonrisa que evoca, meses después, el recuerdo de esta.

Últimamente en las novelas que he leído me han enganchado los personajes, pero en Marina —para mí— las ganadoras absolutas han sido las localizaciones. No quito mérito a la joven pareja protagonista —que se hizo rápidamente con mi corazón— ni al resto de personajes, pero lo que brilla en estas páginas con maestría son los escenarios —oscuros aun a plena luz del día— en los que el autor nos atrapa con su hábil pluma. Me he sentido fascinada leyendo sobre el viejo cementerio de Sarriá, el invernadero de cristal y el Gran Teatro Real. Esos paisajes cobraban vida en mi mente.

Cementerio antiguo con lápidas de piedra, de Marina
«El viejo cementerio sigue allí, supongo, perdido en la niebla.»

Marina me ha sorprendido también por algo que no esperaba: los toques de horror. Y es el tipo de horror que me encanta, más psicológico que físico1)No, no me va nada el gore. Lo que es un espanto cuando te encanta el terror y te pasas media película o libro de este género con un ojo abierto y el otro cerrado.. Hay escenas que ponen los pelos de punta y te hacen sufrir por el bienestar de los protagonistas.

Los chicos se enfrentan a situaciones que se alejan de la normalidad, y es aquí donde intervienen los elementos de fantasía. Hay momentos en que la novela me recordaba a otras obras reconocidas como…

Spoiler

…la serie American Horror Story: Freak Show2)La cuarta temporada, que se desarrolla principalmente en un circo de engendros.o incluso al clásico Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley, a quien el autor homenajea con el nombre de dos personajes importantes de su novela: el doctor Shelley y su hija María.

Pasamos por toda la novela con la sensación de que algo no va a salir bien, como insinúa el narrador desde un principio, encarnando en primera persona los recuerdos de Oscar Drai. Pero no sabemos qué es lo que se va a torcer, ni cuándo pasará. La historia da un giro final que, cuando creemos que nos hemos anticipado y sabemos lo que sucederá, demuestra nuestro error al dar ciertas situaciones por hechas. Y así me dejó, envuelta en la misma melancolía que desbordan las calles que recorría previamente con Oscar y Marina.

Cabeza de muñeca rota en el suelo, de Marina
«Y entonces los ojos de aquel muñeco infernal se movieron.»

Pero Marina no alberga solo las aventuras entre dos adolescentes que despiertan al amor mientras recorren las calles peligrosas de una Barcelona en tonos de sepia.  La investigación que emprenden Oscar y Marina desvela una fascinante historia de amor, odio, tragedia, venganza y obsesiones entre personajes emblemáticos que se buscan y se rehúyen desde un pasado tumultuoso hasta la actualidad, tal como nos lo narra el protagonista.

Dejo cosas en el tintero, como comentar la polémica que envolvió a la fábrica de la Velo Granell en los años 40 y que da pie a conocer a muchos otros personajes de la novela, pero creo que es mejor que os adentréis vosotros mismos en el libro y os sorprendáis a la vez que los dos protagonistas avanzan en sus descubrimientos y averiguan datos sobre historias que sacudieron el pasado de su ciudad (y que transcurrieron, para nosotros, en el pasado de nuestro pasado).

Por si sentís curiosidad por la obra de este autor pero no os atrevéis a realizar el gasto sin más referencias, podéis descargaros sin coste alguno los primeros capítulos de sus libros en su página web:

Estatua de piedra en una fuente de agua en Marina
«Su sombría fachada se erguía tras una fuente con esculturas que el tiempo había vestido de musgo.»

Personaje favorito: aunque Oscar, Marina, y el inspector Florián cuentan con mi simpatía, me quedo con el padre de Marina: Germán Blau. Es un ser atemporal envuelto en la nostalgia que no ha podido recuperarse de la muerte de su amada esposa, acontecida años atrás. En las páginas en las que aparece, leía con más intensidad.

Personaje no-tan-favorito: el doctor Joan Shelley. Creo que el aspecto deteriorado con el que le conocemos en el libro es un reflejo de su alma, aun cuando nos lo hubieran presentado de joven. Hay personajes que se podrían considerar peores3)Malvados.en la obra y que cometen actos atroces que no atraen más que antipatía, pero a este, simplemente, me daban ganas de borrarlo de un plumazo.

Localización a mencionar: este es un libro donde todas las localizaciones tienen un toque especial. Con un aire un poco más «tétrico» puedo destacar el invernadero y el cementerio escondido de Gracia, pero me quedo con la mansión en la que viven Marina y su padre. Me gustaría ver el jardín con la fuente de piedra. Al leer sobre esta recordé una serie brasileña (telenovela) que emitieron por TVE hace muchos años llamada así precisamente: La fuente de piedra. La serie contaba con una canción de entrada melancólica que iba acompañada de imágenes de época.

Primera frase:

Marina me dijo una vez que sólo recordamos lo que nunca sucedió.

Última frase (Spoiler):

Leer
Marina, te llevaste todas las respuestas contigo.

Creo que esta frase me entristece tanto como la famosa y creadora de lágrimas sin fin: «After all this time?» «Always.»

Frase aleatoria:

Lo llevaba a todas partes conmigo, incluso dormía con él bajo la almohada, temeroso de que alguien lo encontrase y me preguntase de dónde lo había sacado.

A quién lo recomiendo: a los aficionados a las historias con cierto aire de misterio envueltas en un ambiente nostálgico; a quienes disfrutan perdiéndose en otras épocas… y a los enamorados de Barcelona.

A quién no: se me hace difícil pensar a quién podría no gustarle esta novela, qué tendrían en común todos los que la dejaran de lado. Tal vez, y al hacer hincapié en ello varias veces a lo largo de la novela, los que se cansen fácilmente con los ambientes lluviosos y grises, quienes encuentran pesado o agobiante lo que otros consideramos nostálgico o mágico. Puede echar para atrás también a quien espere una novela completamente realista, ya que el toque fantástico aparece a medida que avanzan las páginas.

En un vistazo:

Marionetas colgando del techo en Marina
«Procedimos a examinar cada una de las siniestras marionetas y encontramos la misma marca en todas ellas.»

Puntuación: 4.2 out of 5 stars (4,2 / 5)

Anotaciones[+]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicionalAviso legal y política de privacidad