Reseña

Reseña de ‘Frankenstein o el moderno Prometeo’11 minutos de lectura

FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO, Una obra de MARY W. SHELLEY

Reseña de Frankenstein o el moderno Prometeo

Ficha de la obra

Título: Frankenstein o el moderno Prometeo (Frankenstein or The Modern Prometheus)

Autora: Mary Wollstonecraft Shelley 

Año de publicación: 1818

Género: ficción clásica, terror

Traductor: desconocido (no se informa en esta edición)

Editorial: e-artnow

Año de edición: 2013

Formato: digital (versión Kindle)

Precio: 0,47 € 

Otras obras de la autora: El último hombreFalknerHistoria de una excursión en seis semanasLodoreMathildaPerkin WarbeckValperga


¿De qué va?

Víctor Frankenstein, un joven procedente de una familia respetable y estudiante apreciado en la universidad de Ingolstadt (Alemania), se deja arrastrar por su pasión por las ciencias y crea, a costa de su salud y tras arduos esfuerzos, un monstruo de dimensiones gigantescas del cual renegará nada más insuflarle vida. Su rechazo a la criatura desencadena una serie de dramáticos sucesos que le atormentarán el resto de su vida.

Dictando sentencia:

Tengo que reconocer con cierta vergüenza que escogí esta lectura —de entre los libros del book haul de noviembre del año pasado— pensando que se trataba de un relato o, más bien, una novelette. Algo en parte comprensible si tenemos en cuenta que había comprado una versión digital y no sostenía la novela en mis manos. Me metí de lleno en el Camp NaNoWriMo durante el mes de abril1)He conseguido completar el reto hoy, el último día.y no disponía de tanto tiempo para lecturas, por lo que iba eligiendo historias más bien cortas2)Como El fantasma de Canterville.o de fácil lectura3)Como Planes de Boda, ágil gracias a su formato blog.. También fue porque por una de esas casualidades de la vida elegí este mismo mes para reanimar4)Sin que me saliera un monstruo, por suerte.una sección del blog que llevaba tiempo abandonada y que últimamente se actualiza a diario5)Si no coincide con otra publicación.: las muestras.

Tardé poco en darme cuenta de que Frankenstein era algo más larga de lo que había previsto inicialmente, pero me enganché tanto a su lectura que me importó poco y lo disfruté tanto que nunca había hecho antes por otro libro: modifiqué mi rutina diaria para dejar libre un rato concreto por las tardes en las que aprovechaba la luz del sol que se colaba por la ventana6)Creedme, la primavera en Bratislava no siempre es soleada.para leerlo, completamente relajada y sin interrupciones.

No esperaba que me gustara tanto: en GoodReads le puse 5 estrellas y en el blog 4,7 (debido a unos pequeños fallos que comentaré más adelante); de entre los libros que he reseñado es el que ostenta mejor puntuación. Y esta sorpresa fue debida a que el monstruo de Frankenstein nunca ha sido de mi agrado, no me llamaba la atención. En temas de «monstruos» me decanto más por las brujas, los vampiros y todo tipo de espectros. Era tan escaso mi interés por su historia que yo fui una de esas personas que se pasó la infancia pensando que Frankenstein era el nombre de la criatura, y no de su creador; no descubrí mi error hasta bien adulta.

Reseña de Frankenstein o el moderno Prometeo: laboratorio de alquimia
En un laboratorio encantador como este Víctor Frankenstein dio vida a su criatura

Pese a ser un clásico, reconozco que su lectura me ha «costado» menos que la de Sentido y Sensibilidad, novela en la que el lenguaje florido y artificioso empleado por Jane Austen7)Típico de su época, pero difícil de digerir en la actualidad por nuestros ojos y oídos que están acostumbrados a ser bombardeados por mensajes rápidos y directos.me hizo leer con una lentitud superior a la habitual.

Sobre la autora no tenía gran conocimiento —más allá de su nombre— antes de leer Frankenstein, y eso es algo que pienso remediar. Se ha rodado una película recientemente sobre esta escritora8)En el artículo que os he enlazado indican que la película no parece tener unas primeras críticas buenas, aunque ya se ha llevado algún premio.y en cuanto tenga la oportunidad la veré. De la escritura de la novela en sí, si os interesa cómo surgió la idea en una joven Mary Shelley, os remito al libro El año del verano que nunca llegó de William Ospina. De él procede el siguiente fragmento:

En el verano de 1816, Lord Byron, John Polidori, Percy Bysshe Shelley y su esposa Mary Shelley coincidieron en la magnífica Villa Diodati, situada junto al Lago Leman. Las inclemencias del clima, provocadas por la catastrófica erupción volcánica de Tambora, en Indonesia, que cubrió el cielo de nubes de ceniza y de azufre, les impidieron abandonar la villa durante tres días, que fueron como una larga y tenebrosa noche. En este ambiente cargado de misterio y nerviosismo, entre relámpagos, terribles ráfagas de viento y los relatos del Phantasmagoriana leídos en voz alta bajo los fulgores fantásticos del fuego de la chimenea, se gestaron dos de los grandes mitos de la novela gótica: Frankenstein y el vampiro.
Reseña de Frankenstein o el moderno Prometeo: cartas viejas
En el siglo XVIII el género epistolar era popular en las novelas

Llama mucho la atención la forma en que está estructurada la novela. Empieza usando el género epistolar, presentando a un personaje —Robert Walton— que, a través de las cartas dirigidas a su hermana Margaret, narra su viaje de exploración en barco por los mares que rodean el Polo. Detalla el rescate de un viajero solitario —llamado Víctor Frankenstein— que se encontraron en un pésimo estado de salud y quien a su vez le contó su historia cuando comenzó a recuperarse.  La novela pasa entonces a desarrollarse en primera persona teniendo a Víctor como protagonista, hasta que llegamos a un punto en el que se escenifica el encuentro de la criatura con su creador y la historia pasa a narrarse desde el punto de vista del monstruo (también en primera persona). Cuando este acaba con su relato, se vuelve hacia atrás y de nuevo narra Víctor la historia, hasta que en las últimas páginas es Robert Walton quien describe el final del relato trágico en las últimas cartas a su hermana.

Sobre los personajes, se puede decir que tanto Frankenstein como su criatura se llevan toda la (merecida) atención. Podemos empatizar con ellos o no, pero en todo momento se nos deja claro cómo piensan los dos protagonistas y el motivo que les lleva a actuar de una forma u otra. El resto de personajes ayudan a definir a Víctor y a su criatura y queda patente que todo lo que posee uno desde su nacimiento —y no sabe valorar— es lo que precisamente anhela el otro y, al no conseguirlo, cambia su naturaleza inicialmente bondadosa9)O eso dice la criatura; yo no opino lo mismo..

Centrándonos en el protagonista, la familia y las amistades de Víctor representan lo mejor de él, y la criatura lo peor: ella y sus acciones son el «premio» que recibe por su arrogancia (atreverse a crear vida, algo que no está en mano de los hombres) y su obsesión (esa pasión que le lleva a perder el mundo real de vista y centrarse solo en sus investigaciones).

Los dos personajes femeninos relevantes —Elizabeth Lavenza10)La prima y prometida de Víctor.y Justine11)Una joven huérfana a quien la familia Frankenstein ayuda.— son un dechado de virtudes que hoy en día resultarían poco creíbles (o insulsas) pero que en la época debían representar un modelo a seguir. No tienen un papel muy activo en la historia más que dejar patente la maldad de la criatura.

Reseña de Frankenstein o el moderno Prometeo: paisaje helado
La descripción de este tipo de paisaje es común en la novela

Pero lo que se ha ganado mi corazón, además del desarrollo del personaje de Víctor, ha sido la ambientación y las descripciones de los paisajes, que podía imaginar con claridad a medida que la autora los describía. Las diferentes excursiones que emprenden los personajes a lo largo de la novela me parecen soberbiamente escritas, teniendo en cuenta que en esa época no había internet12)Ni Google Maps.al que recurrir ante la falta de inspiración.  Mary Shelley había realizado anteriormente un viaje por las rutas que describe en su novela y dejó patente su conocimiento de la zona13)Especialmente en el viaje por el Rin..

Las incorrecciones que he comentado más arriba —que junto con algunos detalles de la personalidad cambiante del monstruo evitan que le dé a la novela una puntuación de 5 estrellas— son errores puntuales típicos de la ausencia de una revisión profunda (en su momento). Y supongo que también debidos a la falta de herramientas con las que contamos ahora para facilitar la tarea de revisión. Son pequeños detalles como que se contradigan estaciones del año en párrafos diferentes, se cambie la forma de dirigirse a un personaje o el lugar de nacimiento del protagonista.

Antes de dar paso a las secciones finales habituales y, por si alguien se lo pregunta, la mención a Prometeo en el título del libro es debido a que equipara a Víctor14)Quien osa crear vida, algo que estaba solo en manos de los dioses.con este héroe griego que robó el fuego a los dioses para entregárselo a los hombres y sufrió un castigo terrible por ello.

Reseña de Frankenstein o el moderno Prometeo: Víctor Frankenstein y su criatura
Víctor Frankstein y su criatura caracterizados en la serie televisiva Penny Dreadful ©Showtime


Personaje favorito:
 Víctor Frankenstein. No es un héroe típico ni un personaje sano, peca de irresponsable y superfluo en varias ocasiones. Tiene poco control sobre sí mismo y se deja arrastrar por sus pasiones, pero puedo entender sus reacciones (las comparta o no). En segundo lugar pondría a su padre, hombre paciente y devoto a su familia donde los haya.

Personaje no-tan-favorito: la criatura. Sus cambios de actitud intermitentes entre la maldad y el arrepentimiento me acabaron cansando. Es un personaje extremo y torturador que pasa de la «bondad» a la crueldad más absoluta en un parpadeo. Es tremendamente egocéntrico y considera justificable dañar a otros —aunque sean tan inocentes como se considera a sí mismo— si él también ha sido dañado. Y no digo que no tenga motivos para albergar odio en su interior o no se encuentre en una situación realmente complicada, pero la decisión de usar su tremenda fuerza o el desconocimiento de otros sobre su existencia para matar es exclusivamente suya.

Localización a mencionar: son los diferentes paisajes que se describen durante el viaje en barco por el Rin que realiza Víctor Frankenstein con su amigo Henry, desde Estrasburgo hasta Rotterdam.

Primera frase:

CARTA 1

A la señora SAVILLE, Inglaterra

Última frase (Spoiler):

Leer
Pronto las olas lo alejaron, y se perdió en la distancia y en la oscuridad.

Frase aleatoria:

Seguía habiendo una fuerte marejada, me encontraba mal, y apenas podía sujetar el timón, cuando de pronto divisé hacia el sur una franja de tierras altas.

A quién lo recomiendo: a quien tenga ganas de adentrarse en los clásicos sin meterse de lleno en tomos más pesados y profundos. Aunque, teniendo en cuenta que yo ya iba con mis propios prejuicios antes de comenzar la lectura, puedo recomendarle esta novela a cualquiera.

A quién no: a quien vaya en busca de una historia de terror, gore o acción en exclusiva. Aunque Frankenstein esté catalogada como novela de terror, este es más debido a la tensión y tortura psicológica de los personajes que a la recreación en escenas dantescas de las muertes que se producen.

Imágenes en acción: existen numerosas adaptaciones de este clásico a la pequeña y gran pantalla. Hago mención especial al film clásico en blanco y negro de 1931 y al Víctor Frankenstein y a su(s) criatura(s) que descubrimos en la genial serie Penny Dreadful, de la que os he dejado una imagen más arriba.

En un vistazo:

Reseña de Frankenstein o el moderno Prometeo: la criatura en el bosque

Puntuación: 4.7 out of 5 stars (4,7 / 5)

Anotaciones[+]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicionalAviso legal y política de privacidad