Reseña

Reseña de ‘El fuego de Iara’

EL FUEGO DE IARA, UNA OBRA DE ALIA SALAZAR

Reseña de El fuego de Iara: imagen principal

ficha de la obra

Título: El fuego de Iara  (El ocaso del sol I)

Autora: Alia Salazar

Ilustradora: Bicky del Pozo

Año de publicación: 2017

Género: fantasía épica

Editorial: autopublicación

Año de edición: 2017

Formato: digital

Número de páginas: 380 

Precio: 2,99 € (edición digital) – 13,26 € (edición en tapa blanda)

Otras obras de la autora: El viento de Ania (El ocaso del sol II), La tierra de Rea (El ocaso del sol III) y El agua de Lyosh (El ocaso del sol IV)

¿De qué va?

Darshek ha crecido en Shot rodeado por los prejuicios y la incomprensión del resto de habitantes de la pequeña isla. Los pescadores le desprecian porque su cuerpo no luce la marca de ningún dios; el chico carece de Don y, por ello, no tiene alma. Ese odio se ve incentivado por los rumores que le acusan, además, de ser hijo de elfo.

Darshek solo cuenta con el apoyo de su padre adoptivo, el sacerdote de Iara (dios del sol) que le acogió tras morir su madre en el parto, y de la hija natural de este: su hermana mayor Sharik, cuyo apoyo jamás le ha faltado. En el pecho de Sharik brilla una marca brillante, el Don azul de Lyosh (diosa del agua) y, mientras ella despierta admiración por la pureza de color de su Don, Darshek solo cosecha rechazos.

Cuando su padre, el hombre que lo mantenía a salvo en la isla, muere, Darshek emprende un viaje al continente en busca de un nuevo sacerdote que mantenga el culto a Iara en la isla. Medio año después, su hermana aguarda su llegada. Pero el joven que aparece ante ella ataviado con una extraña túnica en llamas no parece el hermano del que se despidió meses atrás. Darshek ahora tiene un Don monstruoso en el pecho, una herida enorme por la que corren ríos de lava.

Dictando sentencia:

Este libro es el primero de una saga de cuatro novelas (El ocaso del sol) de fantasía épica de la que ya se han publicado todas sus partes. Llegó a mis manos1)Digitalmente hablando, o sea que llegó a mi kindle.a través de su autora, que contactó conmigo por si me interesaba hacer reseña. Y puedo decir que me ha interesado, porque su lectura me ha sorprendido gratamente y la valoración total ha superado con el apoyo de Lyosh2)Yo soy muy de piscinas y playa, aunque este año he sido más de bañeras y duchas.las 3 estrellas que me autopido como mínimo a la hora de reseñar una obra.

Si como yo, tienes suscripción al Kindle Unlimited, la colección completa —tanto los tomos independientes con un lote conjunto— forma parte de su catálogo. Puedes echarle un vistazo si te gusta el género de fantasía épica.

Reseña de El fuego de Iara: mapas y letra capital
Aquí tienes un ejemplo de una edición cuidada con la que se me van los ojos

Uno de los «chascos» que me he llevado con mayor frecuencia al leer títulos del Kindle Unlimited es la cantidad enorme de libros que se publican sin pasar por una buena fase de corrección o con una edición descuidada. Este no es el caso. Desde el momento en que pasas de la cubierta y de los créditos3)Sí, me leo los créditos de todos los libros, y el de este me parece digno de aplauso porque se da crédito a toda persona o herramienta con la que se ha trabajado.y llegas a los mapas (después de una nota considerada en la que te advierten del uso de fuentes incrustadas, algo que encuentro a faltar en otras obras que también las usan), te das cuenta del trabajo extra en el diseño y la edición que cuenta esta novela.

Tiene su aspecto negativo, ya que todos estos matices que hacen al libro más atractivo (mapas, fuentes de letras diferentes con letra capital embellecida al inicio de los capítulos), también provocan que aumente proporcionalmente su peso. Hablo de la edición digital, obviamente; si tienes un kindle tan falto de espacio como el mío, cada mega cuenta.

Sobre la cubierta de toda la colección en sí me gustaría hacer una mención especial. Aunque el diseño puede gustar más o menos —a mí, personalmente, la imagen de los Dones bajo el título de los libros no me acaba de convencer—, todos los libros siguen el mismo estilo (adaptado a cada uno de los cuatro dioses existentes). Esa uniformidad4)Porque hay pocas cosas que revienten más a un lector que tener una misma colección de libros con diseños y tamaños diferentes en la estantería.es algo poco habitual en libros autopublicados, y es otro de los detalles que me han hecho apreciar la obra.

Reseña de El fuego de Iara: colección de El ocaso del sol
La colección al completo

Hablando de El fuego de Iara en sí: la trama, su desarrollo, los personajes (tanto mortales como inmortales), la enorme variedad de matices que dan forma a un nuevo mundo y el estilo narrativo de la historia han sido una sorpresa. Parte de esta —agradable— sorpresa es lo que he dicho más arriba: se trata de un libro autopublicado por lo que todo el trabajo que conlleva esta atención al detalle ha caído en manos de la autora. Una tiende a dar por hecho que la buena presentación y el cuidado de una novela solo se puede encontrar en libros que cuentan con una editorial detrás. Y, hoy en día, diría que las oportunidades están más igualadas que nunca para romper con esta línea de pensamiento. Incluso afirmo que cada vez encuentro con mayor frecuencia obras publicadas a través de editorial que pecan de fallos en la edición o traducción o con diseños tan «cutres» y poco trabajados que, años atrás, serían imperdonables.

Los libros que me aficionaron a la lectura de pequeña eran de fantasía y, a medida que fui creciendo, leí «tropocientas» novelas de este género basadas en mundos de rol como la Dragonlance o los Reinos Olvidados. Poco a poco la fantasía fue ganando adeptos y se publicaron muchas más obras en nuestro país que también fui devorando5)A medida que era posible, claro, que mis padres no daban abasto con los caprichos de tres hijas.. Lo que vengo a decir con este revival6)Inserta música de los 80 aquí.es que llevo leyendo fantasía desde Los batautos y, unas poquitas décadas después, lo sigo haciendo. Una se acartona y se piensa que ya lo ha visto todo7)La última vez que me sorprendió un libro de fantasía antes de El fuego de Iara fue el señor Sanderson con Elantris., pero no es el caso.

Sí que hay aspectos o personajes del libro que «me han sonado a» o «me han hecho pensar en», pero otros son completamente originales. Al empezar la historia, la ambientación en las islas y aldeas sencillas me recordaba al Terramar de Ursula K. Le Guin. En Darshek, el protagonista joven y poderoso que suscita temor, veía al Raistlin de la Dragonlance. Mohari, la chica bárbara de modales rústicos, me hizo pensar en la Aviendha de La Rueda del Tiempo. Incluso Sharik, la hermana de Darshek, me trajo a la memoria a la Moana8)O Vaiana.de Disney.

Reseña de El fuego de Iara: faro en una isla
La historia comienza un un paraje similar a este

Todo esto le dio un ambiente cercano a la historia, pero lo que la llenó de color fue el mundo en el que se desarrolla. En la novela los protagonistas se cruzan con una serie de personajes que pertenecen a las diferentes culturas (y cultos) que le dan ese toque de originalidad y distinción. Me encanta el vocabulario amplio que se ha empleado en la narración y que esta no sea austera. La autora no se limita a describir el viaje de los protagonistas, te hace ver un mundo nuevo a través de los ojos de sus personajes, unas tierras repletas de imaginación y detalle gracias a la descripción de paisajes, razas, costumbres, creencias y ritos. Y junto a ellos te encuentras características propias también de nuestro mundo: rechazo y odio hacia el que es diferente, rivalidades entre cultos, guerras, demencia, amor fraternal, etc.

El estilo de la escritura en sí fue lo que me frenó más a la hora de valorar la obra, ya que venía de leer novela más ligera y me costó acostumbrarme. Es un estilo denso y descriptivo que usa párrafos bastante largos. La historia se narra —en su mayor parte— en 3ª persona del presente, como si un narrador invisible (y omnisciente) formara parte del grupo y te fuera retransmitiendo en directo lo que sucede a cada momento. Aunque no paran de suceder cosas, parece que el ritmo no sea tan fluido como debería.

Seguiré leyendo esta saga, aunque El viento de Ania se tendrá que esperar al 2019 debido a mi ya habitual pila de lecturas pendientes. Y porque no se me ha ocurrido otra cosa en estos momentos que emprender la lectura de dos novelas que cuentan con más de 700 páginas cada una. Si no es tu caso y te apetece poner algo de fantasía a este otoño que llega, dale una oportunidad a El fuego de Iara. También si te interesa el worldbuilding, porque la autora ha creado un mundo de fantasía en el que merece la pena perderse un rato e ir descubriendo poco a poco las diferentes razas y dioses (con sus cultos independientes) que lo habitan.

Antes de dar paso a las secciones finales habituales, puedes echarle un vistazo a la página de El Ocaso del Sol para conocer brevemente a los dioses y personajes de razas dispares que protagonizan la historia. Y, por supuesto, los mapas9)Que yo me imprimí para consultar mientras leía en mi kindle, aunque mi impresora daltónica decidió ese día sacarlo todo en verde..

Nuestros héroes tienen por delante un largo y brumoso camino

Personaje favorito: más que un personaje en concreto es un tipo de personaje: las niñas cuco —como Michensha— del dios Ania (dios del viento). Son espeluznantes y me han encantado. Me recordaban a Arya Stark y a cierta sacerdotisa del «Dios de Muchos Rostros» de Canción de hielo y fuego10)Sí, yo le encuentro similitud a todo, es lo que tiene leer como una cosaca y ver todo tipo de series..

Personaje no-tan-favorito: Sharik, la hermana (bueno, hermanastra) de Darshek. Este personaje empezó muy bien en la historia y se convirtió rápidamente en mi favorito, pero a medida que su hermano ganó protagonismo y aparecieron nuevos y más-que-interesantes— personajes, Sharik quedó relegada al papel de acompañante del grupo. Me imagino que en las novelas posteriores (sobre todo en El agua de Lyosh) volverá a ganar importancia y tendrá un papel más activo.

Localización a mencionar: hay dos sitios que me han gustado especialmente pero destaco ‘Etl-Garjnach, la forja donde reside Kejok —una morn herrera—, situada en una caverna bajo un cráter a la que se llega mediante unas escaleras de caracol. Una zona poco turística, como puedes imaginar.

Primera frase:

Agua; la profundidad del océano.

Última frase (Spoiler):

Leer
Male seguía riendo.

Frase aleatoria:

Era niña yo entonces, pero fuerte y osada.

A quién lo recomiendo: lo he comentado varias veces en los textos de más arriba, pero en especial lo recomiendo a quien disfrute leyendo libros sobre mundos nuevos y le apasionen las guerras (en fantasía) que impliquen tanto a dioses como a mortales.

A quién no: a quien busque una lectura rápida y superficial, mucho más encarada a la acción que a la descripción. Este mundo contiene detalles que conviene saborearlos sin prisas y el estilo en el que se narra la historia invita a ello.

En un vistazo:

Reseña de El fuego de Iara: los 4 elementos

Puntuación: 4.1 out of 5 stars (4,1 / 5)

Anotaciones[+]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicionalAviso legal y política de privacidad