Reseña de bolsillo

Reseña de bolsillo de ‘Picnic en Hanging Rock’

Reseña de bolsillo de Picnic en Hanging Rock
  • Título: Picnic en Hanging Rock (Picnic at Hanging Rock)
  • Autora: Joan Lindsay
  • Género: clásico, ficción contemporánea, misterio
  • Formato: tapa blanda
  • Páginas: 307
  • Precio: 20,85 €


Empecé esta novela con bastantes expectativas pero pronto me di cuenta de que no era el tipo de lectura que esperaba. El libro fue el equivalente a un dolor de muelas (con altibajos en su nivel de molestia) hasta que conseguí llegar a la última página tres semanas después de empezarlo. Y lo conseguí, pero más por cabezonería que por auténtico interés en la historia, ya que al final «me obligué» a mí misma a leer a diario un porcentaje de su volumen.

No le había dado tantas vueltas a un libro desde que cerré (bueno, hice el último clic kindleniano) El descubrimiento de las brujas. Con la serie basada en la novela, en cambio, no tuve problemas. Nada más se estrenó la última versión de Picnic en Hanging Rock en Netflix la vi en dos o tres días y, sin ser espectacular, la encontré llamativa (aunque no me gustó tanto como The Haunting of Hill House que vi también por esas fechas). Después de la serie salté inmediatamente a la novela con gran curiosidad, deseosa de obtener información más detallada, pero tengo que reconocer que el libro se me atragantó debido al estilo de la autora.

Lo podría resumir diciendo que el narrador abusa y “exagera” en sus explicaciones a la hora de realizar preguntas (con la intención de crear un ambiente de misterio), ya que al final, en lugar de incitar la curiosidad, estas resultan cargantes y pretenciosas ante tanta repetición. Acostumbra a explicar algún hecho acontecido en la época o lugar en los que se ambienta la historia —Australia, a finales del siglo XIX/principios del XX— para después seguir con una serie de elucubraciones, en forma de pregunta, sobre lo que tal o cual personaje habrá visto, o pensado, o sabrá en el futuro.

Llega un punto en el que tanto rodeo cansa y la lectura avanza con excesiva lentitud. Cuando vi la serie de Netflix, no sé por qué, sospeché que no tendría muchos puntos en común con la novela, pero ha resultado ser bastante fiel manteniendo el buen camino. Sí es verdad que en la serie añaden tramas nuevas y, en mi opinión, más interesantes, para que toquen temas de actualidad (como las relaciones LGTB o el pasado tempestuoso de la directora del internado). Esto hace que sea una de esas raras ocasiones en las que, sin lugar a dudas, prefiero la versión adaptada a la pantalla antes que el libro original.

Por si no conoces la historia detrás de Picnic en Hanging Rock, en él se narran los sucesos posteriores (y lo que se va averiguando de los previos1)Algo en lo que hacen mucho más hincapié en la serie que en el libro.) a la desaparición de tres chicas jóvenes y una de sus profesoras tras celebrar el picnic anual en el día de San Valentín de 1900. Las chicas, todas menores de edad, habían salido del colegio Appleyard para señoritas (alrededores de Woodend, Australia) con varias compañeras y otra profesora (además de la que desapareció). Celebraron un festín con bizcochos, pasteles, plátanos y té a la sombra de Hanging Rock (una zona montañosa de roca volcánica y vegetación indómita) y unas cuantas de ellas salieron a dar un paseo mientras el resto se durmió bajo el efecto del calor sofocante del lugar. Cuando las jóvenes adormecidas despertaron, descubrieron consternadas que sus compañeras más aventureras habían desaparecido.

Tras hacerse pública la desaparición de las excursionistas, el libro pasa a narrar la repercusión que este suceso tuvo en la vida de las personas que residían en esos momentos en la zona afectada. En el proceso de investigación se van intercalando escenas que se podrían calificar como extrañas u oníricas y es aquí cuando yo empecé a perder interés.

En concreto, hay un momento en la historia, posterior a la excursión de San Valentín, en la que «un personaje relevante» visita el colegio Appleyard. Durante la visita accede al gimnasio donde daban clase varias alumnas y estas, a ver a la persona que las visita, caen en un extraño delirio. La manera en la que se describe ese enloquecimiento histérico de las niñas, para mí, no tiene ningún sentido, y da lugar a una escena que me resulta tan ridícula e incoherente como incómoda. En definitiva, hizo que me cansara del libro. Otros aspectos como la exagerada perfección de Miranda —una de las jóvenes desaparecidas— y la actitud abiertamente despectiva hacia niñas que no cumplían con el ideal de belleza (gorditas, torpes, etc.) contribuyeron a reforzar en mí esa impresión negativa.

Esta novela se explotó mucho en su día —se publicó por primera vez en 1967— al incentivar el misterio de la desaparición de las chicas, sin dejar claro en ningún momento si la historia se inspiraba en hechos reales aportando datos fehacientes que lo demostraran. La autora, como indica la ©Wikipedia, dijo que estaba basada «en un evento contemporáneo, la desaparición de unas muchachas del ‘Appleyard College’ en una excusión en el campo». Mi opinión es que es totalmente ficticia; procede en su totalidad de la pluma de Joan Lindsay y, como suele pasar, se explotó su misterio para darle bombo y publicidad a la novela (lo consiguieron).

Además de la serie de Netflix que te he comentado, existe una película dirigida por Peter Weir que se estrenó en 1975. No la he visto, por lo que no puedo opinar sobre ella.

No he explicado mucho sobre la trama de la novela en sí, nada más que unas pocas pinceladas para dar una idea general. Eso es debido a que se trata de una historia de misterio y creo que, cuanto menos sepas antes de ponerte con ella, más la podrás disfrutar. Hay muchos lectores a los que les ha encantado la novela, aunque en mi caso no haya sido así. Si aun así te has quedado con ganas de más, te recomiendo esta estupenda reseña de La Nave Invisible donde se hace un análisis detallado de la obra y se habla con más profundidad de los diferentes personajes.

Anotaciones[+]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicionalAviso legal y política de privacidad