Reseña de bolsillo

Reseña de bolsillo de ‘La restauradora’5 minutos de lectura

Cubierta de La restauradora

A menudo he leído por internet comentarios bastante ambiguos en lo referente a esta saga de terror paranormal (fantasmas)  y romance oscuro. No comparto esa opinión indecisa, a mí esta serie me encanta. Si bien la colección de La reina del cementerio1)Saga que ahora mismo cuenta con 6 novelas largas y una corta a modo de spin-off , con las dos últimas pendientes de traducción —y de lectura por mi parte—, por desgracia.no resulta tan «luminosa» como otras que pululan por ahí, es precisamente ese tono oscuro y deprimente —rozando el pesimismo— lo que me atrae de ella. Viene a ser como The Killing dentro de las series policíacas2)¿Hay algún capítulo de esa serie en el que no llueva?.

La ambientación es melancólica, intensa y pesada. Pero no en el sentido de que avanzar en la lectura se convierta en una fuente interminable de bostezos. Hablo de la sensación de estar siempre caminando bajo un cielo gris encapotado cargado de lluvia. No hay muchos rayos de sol en esta (serie de) novelas.

En los libros de La reina del cementerio el hecho de poder comunicarse con los fantasmas no es un pasatiempo ni una afición. Los espíritus de los fallecidos no son criaturas amables y translúcidas que hacen fila con educación y esperan su turno a la hora de pedirte que resuelvas sus asuntos pendientes. En su mundo, si los muertos descubren que puedes verlos estás perdido: se pegarán a ti como sanguijuelas hasta que su voluntad —si está clara— quede satisfecha. Lo que quede de ti y de tu cordura no importa…

Y esa necesidad de mantener la cabeza gacha y no llamar la atención de los muertos es precisamente la «prohibición» (o consejo más-que-recomendado de su padre, con quien compartía dicho don) con la que tontea la protagonista de la saga en esta primera novela. Ya de por sí la chica —Amelia— se pone las cosas difíciles, porque teniendo la capacidad de ver espíritus no se le ocurre otra cosa que dedicarse a trabajar como restauradora de cementerios. Es como soltarme a mí en una tienda de café y pipas, a ver cuánto tardan en saltar las alarmas.

Al principio el libro me atrapó debido a sus semejanzas con la serie de televisión Entre fantasmas (Ghost Whisperer), pero pronto destacó precisamente por sus diferencias. La protagonista no está deseosa de codearse con los espíritus. Siguiendo las recomendaciones de su padre, los rehúye, y parece llevarlo bastante bien hasta que se produce un asesinato en el cementerio en el que estaba trabajando y conoce al detective que lleva el caso, John Devlin, un hombre que carga con sus propios demonios (o fantasmas, literalmente). 

John es un hombre acechado —alguien que es perseguido por espíritus—, el tipo de persona que, según su padre, Amelia debería rehuir. Pero, obviamente, si hiciera eso no habría salseo y el libro se tendría que sostener solo con la trama de investigación y algún que otro fantasma al que nadie hace caso. Así que, para bien de los lectores y con un ojo puesto en el misterioso detective, Amelia empieza a saltarse esas normas que la habían mantenido a salvo hasta entonces…

Y con esto yo ya me quedé completamente enganchada. Soy consciente de que si la historia se limitara a la relación complicada entre Amelia y John, no habría avanzado mucho más con el libro. Pero la mezcla de la investigación del crimen con los toques paranormales y el pasado oscuro de los protagonistas convierte a esta historia en un foco de luz para mí (yo soy la polilla). 

En el primer capítulo, con un inicio corto y contundente, la autora nos mete de lleno en la particular vida de la protagonista:

La primera vez que vi un fantasma tenía nueve años.

Toda la historia está narrada en primera persona, desde el punto de vista de Amelia, por lo que la trama puede recurrir a sus recuerdos cuando es necesario y así vamos descubriendo un poco más sobre ella.

Respecto a la edición de la novela (en digital), la leí hace más de un año, pero mi recuerdo sobre ella es positivo: bien cuidada y traducida. La imagen de la cubierta, además, respeta ese tono oscuro y melancólico de la historia que lleva dentro.

Como último comentario, aunque este libro forme parte de una saga la historia policíaca que se desarrolla en él es autoconclusiva (así como lo es el caso a investigar en cada uno de sus libros respectivos). Eso sí, si te enganchas y quieres saber cómo evoluciona la relación entre los protagonistas, tendrás que seguir leyendo la colección completa. 

Anotaciones[+]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicionalAviso legal y política de privacidad