Reseña

Reseña de ‘Agencia Lockwood’

agencia lockwood, UNA saga DE jonathan stroud

Reseña de Agencia Lockwood: imagen principal

ficha de la obra

Títulos: Los visitantes (The Screaming Staircase1)Significa: «La escalera que grita».), The Dagger in the Desk2)Significa: «La daga en el pupitre»., El espejo perdido (The Whispering Skull3)Significa: «La calavera susurrante».), The Hollow Boy4)Significa: «El chico vacío»., The Creeping Shadow5)Significa: «La sombra que se desliza».y The Empty Grave6)Significa: «La tumba vacía».

Autor: Jonathan Stroud

Años de publicación: 2013-2017

Género: fantasía, juvenil, terror

Editoriales: Montena (edición en español) y RHCP Digital de Penguin Random House (edición en inglés)

Formato: digital

Número de páginas: entre 44 (el relato corto) y 560 (la novela más larga)

Precio: entre 0,99 € (el relato corto) y 9,49 € (el segundo tomo traducido al español)

Otras obras del autor: El amuleto de Samarkanda (Bartimeo I)El ojo del Golem (Bartimeo II)La puerta de Ptolomeo (Bartimeo III), El anillo de SalomónLos doce clanes…

¿De qué va?

Hace 50 años las Islas Británicas sufrieron una invasión repentina de fantasmas (conocida como «el Problema») que obligó a imponer el toque de queda en cuanto el sol se ocultaba. Este fue el único modo de mantener a los ciudadanos a salvo del ataque sigiloso de unos espectros que no pueden detectar. Hoy en día, solo niños y adolescentes tienen la capacidad de percibir y plantar cara a la amplia variedad de apariciones que infestan las calles y casas de cualquier pueblo o ciudad.

En Londres existen las mejores agencias de jóvenes valientes dispuestos a arriesgar su vida para defender la ciudad del ataque frío y mortal de los seres de ultratumba. De entre todas estas agencias, una destaca por el escaso número de miembros que la conforman y la valentía con la que se enfrentan a retos espeluznantes y peligrosos: la Agencia Lockwood.

Dictando sentencia:

Londres, una invasión de fantasmas y acción trepidante desde la primera página7)De acuerdo, y una cubierta que me enamoró.: menudo cóctel. Aunque me dio que pensar este verano cuando descubrí que el primer libro que había comprado en una oferta de Kindle Flash formaba parte de una saga de la que solo se había traducido un número más. Había dos opciones: que resultara ser «normalilla» (o floja) y la dejara tras el primer o segundo libro y… en fin, lo que pasó. Fue un flechazo, un “yo soy tu lectora ideal” y un “espero que a todos esos libros8)Va por vosotros, Lincoln in the bardo y la colección completa de 12 tomos de Poldark.en inglés que llevan meses apilados no les importe mucho que os haya puesto por delante”.

Reseña de Agencia Lockwood: escenario fantasmal
Escenario habitual en los casos de la Agencia Lockwood

La primera novela me enganchó, tal como te conté en su día en la valoración de la muestra de Los visitantes. El resto de los libros mantuvieron el nivel (aunque el tercero se me atragantó en algunas escenas) y fue gracias a la facilidad de leer en otro idioma con el kindle y su diccionario incorporado: haces presión sobre la palabra en discordia y duda resuelta.

También ayuda el glosario espectacular (ordenado alfabéticamente) que contiene cada libro en sus últimas páginas. En él nos detallan los diferentes tipos de fantasmas, los mecanismos de protección y las armas que se usan contra ellos junto con otras palabras relacionadas con el aspecto paranormal de los libros y de las que te surgen dudas de vez en cuando.

Por cierto, el autor —Jonathan Stroud— ya era famoso antes de Lockwood gracias a su serie Bartimeo —que también han traducido al español pero no he leído9)Todos sus libros están por encima de los 7 € en su versión digital y da bastante pereza.— y alguna que otra novela independiente.

Los aspectos que he mencionado al principio son puntos clave para que las novelas de Lockwood me gustaran tanto, pero es que además encuentro que están muy bien escritas. Su forma de estructurar las novelas es brillante. Cada libro empieza en el “meollo del asunto”, en plena acción trepidante seguida de un periodo de calma en el que se aclara la situación y poco a poco te van informando de las características del Londres que nos introducen en esta saga. Y así es como te engancha; no son las novelas típicas con varias páginas al inicio en los que te presentan de forma harto sobada a los personajes y su entorno.

Reseña de Agencia Lockwood: enclave de fantasmas
En los peores casos te puedes encontrar un enclave de fantasmas ©Kate Adams, 2016

Las tramas secundarias (los casos a los que se enfrentan los miembros de la Agencia Lockwood) son interesantes y atrapan tanto como la trama principal que se va bosquejando en un telón de fondo en los primeros libros. Los casos corresponden a fantasmas de diferente tipo, número y nivel de peligro; en los más importantes los personajes no saben a qué categoría pertenece el espíritu que han de eliminar hasta que se enfrentan a él e improvisan con las armas y las habilidades disponibles.

Los protagonistas y su evolución representan un peso importante en el desarrollo de la saga, pero hay que tener en cuenta que siempre se describen desde el punto de vista del personaje narrador (Lucy Carlyle), que cuenta la historia en primera persona, y es un narrador muy subjetivo. Lucy, una chica de pueblo con dones especiales, siente un gran aprecio por Anthony Lockwood —el joven director de la Academia— y siempre que aparece él nos habla de su aspecto físico perfecto y de su carácter valiente y arrojado. Con George Cubbins, el chico de aspecto descuidado e higiene precaria al cargo de la documentación de los casos, no se muestra tan amable.

Con otros personajes que aparecen más adelante, Lucy no se corta la lengua y dice claramente lo que piensa (mal) de ellos. Esto —para mí— llegó a ser especialmente molesto en el tercer libro, en el que presentan a un nuevo personaje que despierta los celos de Lucy y el autor hace demasiado hincapié en ello. O igual soy yo que tengo poca paciencia con las hormonas adolescentes. Por suerte, el caso al que se enfrentó la agencia en ese libro fue tan interesante que conseguí llegar a la última página sin mal sabor de boca y bastantes ganas de continuar.

Reseña de Agencia Lockwood: taza de té y calavera en jarra de cristal
Los dos mejores amigos de Lucy ©Kate Adams, 2016

La residencia Lockwood, propiedad de Anthony Lockwood y hogar de sus agentes, se puede considerar otro personaje protagonista. Acabas conociendo hasta el último rincón y hay muchas escenas intercaladas entre los casos que se desarrollan entre sus paredes. La casa situada en el nº 35 de Portland Row cuenta con varias habitaciones, y algunas de ellas ocultan secretos familiares tan poderosos como peligrosos.

Entre los personajes de relevancia encontramos uno LGTB y uno de piel negra, pero lo que no me acaba de cuadrar es que…

(Spoiler)
…sean el mismo personaje, como si fuera una decisión políticamente correcta de último momento concentrada en el mismo ser.  Y es la impresión que me da porque no recuerdo ningún otro personaje en la saga con estas características. Que el personaje sea LGTB, por cierto, se revela en el último libro.

Los casos a los que se enfrentan en Lockwood son más o menos fáciles de resolver en función de los agentes que trabajan en él y de la preparación que hayan hecho de esa misión (si se han documentado bien, han averiguado los antecedentes de la familia o los residentes de la casa que tienen que «limpiar», etc.). También depende de si trabajan solos o en colaboración con agentes procedentes de otras agencias. A medida que avanza la saga aparecen personajes secundarios nuevos (cada uno con características peculiares que les hacen únicos) que se unen al trío protagonista inicial; eso permite que se puedan enfrentar a casos más complicados y que, aunque los asuntos turbios de la trama principal les golpeen con toda su fuerza, continúen en pie.

Reseña de Agencia Lockwood: dos tazas de té humeante
Un aperitivo entre visitas de fantasmas, para que te quede claro que los protagonistas son muy ingleses ©Kate Adams, 2016

A resolver los casos también ayuda el uso que los agentes hacen de sus dones, aunque no siempre estén de acuerdo entre ellos en el modo de usarlos. Al ser jóvenes que no han entrado en la adultez, todos tienen la capacidad de sentir la presencia de espíritus cerca. Lucy, además, tiene muy desarrollados los dones del oído y el tacto (al tocar algo puede escuchar ecos de lo que sucedió tiempo atrás). Anthony está más capacitado con la vista (detecta rastros espectrales y ve las apariciones antes que los demás) y es diestro con el estoque. George tiene algo de habilidad con el tacto y la vista, pero mucho menos que sus compañeros. Lo suyo es seguir pistas como un sabueso, documentarse de forma espectacular y buscar puntos comunes entre cosas que en un principio no parecen guardar relación. Y esto tiene su mérito, ya que en el Londres de Lockwood no hay internet (todo cambió 50 años atrás).

Un aspecto que me ha gustado es el uso de utensilios y creencias «populares» a la hora de detectar o contener a los fantasmas, como el descenso abrupto de la temperatura o el empleo de sal e instrumentos de hierro. Los aficionados a la serie Supernatural estamos más que acostumbrados a ver círculos de sal esparcidos en el suelo para mantener a raya a los malos espíritus. En algunos lugares se considera que arrojar sal sobre el hombro izquierdo espanta a la mala suerte, etc. El hierro también se utilizaba en otras culturas para ahuyentar a los «duendes traviesos», y si no que se lo digan a Tiffany Dolorido y su sartén espantaelfos de la saga de Mundodisco.

Reseña de Agencia Lockwood: esqueleto atado a cadenas de hierro
Te das cuenta de lo importante que es no olvidar en casa las cadenas de hierro…

Volviendo a Lockwood, pese a que los casos y el toque paranormal de la saga le dan un aire serio y escalofriante, el humor salpica casi todas las páginas y hace la lectura muy amena. Lo vemos reflejado en los diálogos (especialmente cuando alguien comenta algún aspecto de George o interviene el espíritu unido al cráneo humano encerrado en una jarra) y en algunos pequeños detalles como que los protagonistas (muy ingleses) hagan pausas para tomar el té en mitad de casos espeluznantes. Eso estira la tensión, porque intuyes que después del pequeño respiro llegarán los ataques más fuertes. Otro punto de humor entrañable son los esquemas, dibujos y notas divertidas que realizan los agentes sobre el mantel de la mesa de la cocina o las noticias «ligeramente manipuladas» del periódico que aparecen al final de la resolución de los casos.

Los protagonistas, aunque cuentan con sus dones y una gran variedad de utensilios para salir airosos de sus enfrentamientos, son lo más alejado que se puede estar de la perfección. Cometen una cantidad de errores abismal, como la misma Lucy reconoce al principio del primer libro. Su comportamiento en ocasiones infantil (no hay que olvidar que están por debajo de los 18 años) e inmaduro los pone en aprietos10)Perder el control en medio de un caso es un asunto peligroso ya que hay espíritus que se alimentan y potencian las energías negativas.y, por desgracia, cuentan con poca ayuda por parte de unos adultos cargados de prejuicios que suelen tratarlos con suficiencia o desdén.

Reseña de Agencia Lockwood: garabatos sobre la mesa de la cocina
El mantel de pensar, lleno de anotaciones y dibujos

Los adultos no destacan por su valentía, ni para enfrentarse a los espectros (algo que se puede entender al no ser capaz de presentirlos ya que el simple toque de un fantasma puede matar) ni para plantar cara a figuras de poder o autoridad. Por suerte, hay una variedad de secundarios excelentes (como Flo Huesos) que no se andan con tantos remilgos.

En esta saga, cuando los humanos alcanzan la madurez pierden poco a poco sus dones (eso si los tenían, que no está garantizado en un niño) y a nivel paranormal pasan a ser «inútiles». Pero al ser los mayores y los que ostentan el poder, se las han ingeniado para dirigir todas las agencias y casos que emplean a niños con dones. Lockwood es la única agencia que no cumple esta premisa y eso no le hace gracia a ciertas personas.

Sobre la edición (digital) solo tengo buenas palabras: no recuerdo faltas de ortografía o puntuación, está bien maquetado y las ilustraciones de cubierta me encantan. Las imágenes representan muy bien el contenido de cada libro, aunque no se correspondan al 100% las cubiertas españolas con sus equivalentes en inglés. Eso sí, algo que echo en falta en la edición española es que no incluyan al principio de cada capítulo la pequeña ilustración en blanco y negro11)A lápiz o carboncillo.que sí acompaña a los libros en inglés. Algunas de esas ilustraciones te las he colocado a lo largo de la reseña, y son de la artista ©Kate Adams.

Reseña de Agencia Lockwood: perros fantasmagóricos
Créeme, no todos los fantasmas a los que se enfrentan son tan simpáticos

Aunque Agencia Lockwood en su totalidad me ha causado una impresión excelente, hay ciertos aspectos que no me han acabado de convencer. Algunos te los he mencionado más arriba y ahora te contaré un par más. El primero —el más simple— es la desaparición súbita de un personaje secundario12)Kat Godwin, un personaje no muy relevante para la historia principal, reconozco. En unos libros la llaman Kat y en otros Kate, y su papel como «antagonista» de Lucy pareció perder fuelle cuando entró en juego Holly Munro.que parecía que iba a tener algo que aportar a la trama. Al contrario que con otros, no te dicen con detalle qué sucede con él, solo deja de aparecer.

El segundo, y más importante, es la sensación de «algo falla» con el final del último libro. El villano no me ha acabado de convencer, porque hay demasiadas cosas que se revelan justo al final. También, tengo que decir, se me atraviesan bastante los villanos que hacen un discurso de varias páginas centrado en sí mismos una vez son descubiertos por los héroes. Mi yo sin escrúpulos siempre piensa que es el momento ideal para plantarles una bala entre ceja y ceja.

Reseña de Agencia Lockwood: fantasma infantil
Aunque no puedes evitar enternecerte cuando te enfrentas al fantasma de un niño ©Kate Adams, 2016

A la hora de puntuar la saga he hecho una media de la puntuación —sobre 5 estrellas— que otorgué a cada uno de los libros de forma independiente. Te lo detallo en el recuadro de abajo antes de dar paso a las secciones finales habituales.

Los visitantes (Agencia Lockwood I) – 5 out of 5 stars (5 / 5)
The Dagger in the Desk (Lockwood & Co. I-II)4 out of 5 stars (4 / 5)
El espejo perdido (Agencia Lockwood II)
4.2 out of 5 stars (4,2 / 5)
The Hollow Boy (Lockwood & Co. III) 3.8 out of 5 stars (3,8 / 5)
The Creeping Shadow (Lockwood & Co. IV)  4.4 out of 5 stars (4,4 / 5)
The Empty Grave (Lockwood & Co. V) 4.7 out of 5 stars (4,7 / 5)

Personaje favorito: Lucy me gusta bastante, también como personaje narrador. Pero reconozco que, aunque al principio me exasperaba el siguiente personaje13)Aunque George, su “ausentismo” en el segundo libro y su falta de higiene también, ahora que lo pienso., me he acabado enamorando totalmente de la calavera encerrada en el tarro de cristal plateado. Es el personaje que más me hizo reír, por lo que es fácil pillarle cariño pese a su mezquindad, y al final consiguió que esperara sus intervenciones con ganas.

Personaje no-tan-favorito: Sir Rupert Gale, maestro espadachín y noble estirado hasta la médula. El problema con este personaje es que nunca me llegó a gustar ni a intrigar. Encontré que su manera de actuar estaba muy manida (personajes como el suyo no me resultan originales) y, más que imponer, me provocaba aburrimiento. En segunda posición pondría al propio Anthony Lockwood, porque creo que estiran demasiado tiempo los secretos sobre su pasado —hasta prácticamente el final de la historia— y ese hecho lo convierte en un personaje muy previsible que despierta curiosidad, pero no interés. Sabes cómo va a actuar, aunque no sepas por qué, y cuando lo averiguas te interesa más cómo afectaría eso a Lucy14)Que te ha acompañado con sus pensamientos a lo largo de todos los libros.que al propio Lockwood. En cierto modo Lockwood me recuerda al protagonista (al bibliotecario jefe) de la serie The Librarians, al menos antes de que esta se convirtiera en un despropósito absurdo e infantiloide.

Localización a mencionar: voy a llamarlo de forma muy genérica «el otro lado». Teniendo en cuenta la temática de la saga te harás una idea del (amplio) sitio al que me refiero y del que no daré detalles para evitar spoilers. Pero todas las escenas que transcurrieron allí me tuvieron con la nariz enganchada al kindle.

Primera frase:

Intentaré no hablar demasiado sobre las primeras investigaciones paranormales que realicé para la Agencia Lockwood, en parte para proteger la identidad de las víctimas y en parte por el carácter truculento de los incidentes, pero principalmente porque, de muchas y originales maneras, logramos fastidiarla en todos los casos.

Última frase (Spoiler)15)Traducida al proceder del último tomo en inglés.:

Leer
Después me puse la chaqueta y corrí hacia las escaleras.

Frase aleatoria16)La he traducido porque procede del relato The Dagger in the Desk que está disponible en inglés.:

La mujer que surgió de la niebla había caminado lentamente pero, cuando nos giramos, aceleró con un trote ligero.

A quién lo recomiendo: a todos los amantes de lo paranormal, con independencia de su edad. Una de las cosas que más he disfrutado en este libro es el modo en el que los protagonistas se enfrentan a los diferentes tipos de fantasmas. Aunque tenían algunas costumbres más o menos fijas (como el uso de sal, cadenas, etc.), no todos los miembros del grupo pensaban igual respecto al modo de usar sus poderes o tratar a los espíritus; el resultado exitoso de los enfrentamientos fantasmales no estaba siempre garantizado.

A quién no: a niños pequeños o jóvenes fácilmente impresionables. En algún sitio he visto catalogada esta serie de novelas como “infantil” y me parece algo extremo. Como juvenil puede colar si el lector tiene la madurez necesaria, pero en estos libros hay situaciones escalofriantes que no considero aptas para mentes más pequeñas que pueden acabar cogiendo pánico a la oscuridad. No sé cómo lo adoptarán de cara a la futura serie de televisión, si «suavizarán»17)Infantilizarán.algunas de las escenas o las explotarán para encararlas a un público más adulto.

Imágenes en acción: hace algo más de un año se anunció que Big Talk Productions tenía intención de adaptar la saga a una serie de televisión, pero no he vuelto a encontrar novedades al respecto (ni en la página de la productora). Puedes leer la noticia, en español, a través de este enlace.

En un vistazo:

Reseña de Agencia Lockwood: hombre caminando hacia espectro

Puntuación: 4.4 out of 5 stars (4,4 / 5)

Anotaciones[+]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicionalAviso legal y política de privacidad