Desde que he retomado la escritura tras el parón navideño estoy con mi novela Un crimen de hadas en la que, como el título1)Aunque no esté segura todavía de que ese sea el título definitivo.señala amablemente, aparecen varios de estos seres encantadores (entre otras criaturas menos glamourosas).
En concreto, en este primer número (tengo intención de que forme parte de una saga), aparecen dos tipos de hadas diferentes aunque la trama no se centra en ellas de forma exclusiva y, por lo tanto, apenas se obtiene un vistazo del mundo feérico. Aun así, el hecho de que el personaje protagonista tuviera un vínculo estrecho con las hadas hizo que cada vez me sintiera más intrigada por la forma que tenía la gente —de épocas diferentes— de verlas.
La decisión de hacer que las hadas tuvieran un papel importante en la novela despertó también mi curiosidad por ver cómo se han representado últimamente en la literatura (alejándome de los ‘cuentos de hadas’ tradicionales) y me he documentado al respecto. La investigación, que aún continúa, ha sido tanto con novelas de ficción (a las que dedicaré más tiempo en una entrada del próximo mes) como con otro tipo de libros más didácticos que traigo hoy en esta entrada2)Además de toda la información que se pueda encontrar libre por internet, por supuesto..
Los libros sobre hadas de los que te voy a hablar más abajo (excluyo cuentos tradicionales y novelas) se encuentran tanto en español como en inglés. Llevo tiempo recopilándolos y forman parte de mis estanterías aquí en Bratislava. Algunos están relacionados con el dibujo y la ilustración, pero en la mayoría encuentras información sobre las hadas, sus orígenes, costumbres, relaciones, ambientes, personalidad, gustos, organización y cómo se interpretan en los diferentes folclores: actitud hacia los mortales, tipos de hadas, etc…
Son mis libros de consulta y cada uno tiene una opinión propia respecto a lo que se considera o no como «hada». Por ejemplo, para algunos los elfos o los enanos forman parte de su clasificación, cuando en otros los consideran seres relacionados, pero no con la misma identidad.
No me enrollo más y te dejo con el listado de los libros ordenados alfabéticamente. Si haces clic en las imágenes te redirigirán a una página de compra, por si te llaman la atención. Para cada libro, además, te hago un pequeño resumen de su contenido y algún aspecto a destacar.
Que los disfrutes.
Cómo dibujar y pintar el mundo de las hadas por Linda Ravenscroft
Este es el primero de los dos libros de dibujo que menciono en esta lista (el segundo viene a continuación). A la vez que da pautas y enseña técnicas para ilustrar el mundo de las hadas, la autora imparte ciertos conocimientos genéricos sobre ellas.
El estilo del dibujo de Linda Ravenscroft no es de los que más me atraen, pero ha publicado varios libros para aprender a dibujar y pintar hadas de fantasía desde un nivel muy básico y considero que se merece su puesto aquí. El libro, por cierto, es de tapa blanda aunque en Amazon se indique lo contrario.
En el principio del libro se dan unas nociones básicas sobre cómo empezar (materiales de pintura, información sobre las paletas de colores asociadas a las hadas…). Les siguen unas clases más técnicas (luces y sombras, encuadrar y escalar…) y otras como soporte para inventar el mundo de las hadas (los árboles, entornos feéricos…). Acaba con una galería de imágenes de hadas de diversos artistas, unas fichas de figuras para colorear y un índice del contenido.
Cómo dibujar y pintar hadas por Linda Ravenscroft
Este libro, de la misma autora que el anterior, es algo más pequeño en cuanto a tamaño de las hojas, pero no por el número de estas ya que ambos rondan las 125 páginas. La cubierta es también de tapa blanda pero cuenta con una edición más bonita: las letras del título y las mariposas decorativas tienen reflejo dorado y su textura en general es más suave.
El libro anterior estaba centrado en enseñarte a dibujar el mundo que rodea a las hadas. En este, en cambio, el objetivo es enseñarte a dibujar y desarrollar un estilo propio con las figuras de las hadas en sí.
Empieza con una sección introductoria similar a la anterior donde se explican los diferentes materiales de dibujo y pintura (acuarelas, pasteles, gouache, pluma y tinta…) y comprensión del color. Le sigue un capítulo con nociones para dibujar cada una de las partes del cuerpo de las hadas y sus ropas y otro capítulo donde se explican con más detalles diferentes técnicas de pintura (para el coloreado de las ilustraciones). Se cierra el libro con un capítulo que contiene ilustraciones de diferentes tipos de hadas (diversos autores) y un índice final.
El mágico mundo de las Hadas por Roberto Rosaspini y Fernando Molinari
Este libro en tapa blanda destaca por la gran variedad y originalidad de hadas particulares que menciona, más que por sus ilustraciones (desde mi gusto particular).
Sus hojas son de bastante gramaje y cuentan con una superficie rugosa, como las que se utilizan con determinados materiales de pintura para evitar que el material traspase. Eso le permite abultar bastante pese a no llegar a las cien páginas.
En la primera parte del libro se habla de forma escueta sobre el origen de las hadas, su clasificación y apariencia (sin entrar en mucho detalle), sus hábitats, entretenimientos y juegos, costumbres y su flora.
A continuación vienen las secciones que encuentro más interesantes, ya que cada una de ellas habla sobre diferentes criaturas tan exóticas y poco conocidas (al menos en España) como el hada del molino de Fincastle o las Vili de la tradición eslava.
Estas secciones son las cuatro que listo a continuación: hadas terrestres, hadas de las aguas, hadas domésticas y hadas malévolas. Estas últimas son las que encuentro más interesantes del libro.
Faeries (Deluxe Collector’s Edition) por Brian Froud y Alan Lee
Este libro, también en inglés y en tapa dura, cuenta con una de las ediciones más cuidadas y bonitas. Viene acompañado en la solapa trasera de un póster desplegable con la imagen de la cubierta y un set de láminas variadas con ilustraciones a color.
Es uno de los libros que más se pueden disfrutar visualmente; en él las imágenes tienen tanta importancia como el texto (o tal vez más) ya que para hacerlo se ha contado con dos ilustradores mundialmente conocidos: Brian Froud (que trabajó en el diseño de las criaturas de Cristal oscuro y Dentro del laberinto) y Alan Lee, uno de mis ilustradores favoritos famoso (junto con John Howe) por el valor aportado a la obra de Tolkien a través de su maravillosa representación de la Tierra Media (y también tuvo un papel importante en el diseño de las películas de Peter Jackson).
Tras la introducción vienen varias páginas genéricas sobre las hadas y su origen seguida de un apartado sobre el reino de las hadas, sitios donde se las encuentra, leyendas (celtas), algunas criaturas en específico… hasta llegar a la sección en sí de habitantes de las tierras de las hadas (sin ningún orden en concreto), la flora feérica y alguna que otra leyenda más.
Es el libro más caótico en cuanto a estructura del texto ya que prima el valor que se le ha otorgado a las preciosas ilustraciones.
Hadas y elfos (varios autores)
Este libro de unas 140 páginas en tapa dura cuenta también con ilustraciones de estilos muy diversos procedentes de artistas de épocas distintas (todos listados convenientemente en los créditos), por lo que a nivel visual no cuenta con un estilo propio. Lo que sí es probable que en él reconozcas imágenes de cuadros bastante famosos.
Aunque encuentro su mezcla de imágenes muy atractiva, lo que me llama la atención realmente de este libro es la cantidad de referencias que tiene a la tradición celta. Está repleto de leyendas irlandesas poco conocidas en la Península y deja bastante de lado las clasificaciones o descripciones típicas del resto de libros.
El texto se reparte en los siguientes cuatro capítulos genéricos: Reinos tras el velo de la magia, Guardianes de campos y bosques, Correrías de hadas y deslices de mortales y La lejana llamada del corazón.
Como curiosidad, en este libro se narra la leyenda de Tam Lin, nombre que te sonará si has leído la trilogía de Una corte de rosas y espinas.
La biblia de las hadas por Teresa Moorey
Este libro de tapa blanda es un pequeño tocho de casi 400 páginas no más grande que mi mano (en altura, claro), repleto de ilustraciones a color acompañando prácticamente a cada hoja de texto. Está muy bien organizado y al final cuenta con un diccionario estructurado por origen geográfico de las hadas, una bibliografía (corta) y un índice alfabético para encontrar con facilidad cualquier palabra clave en su página correspondiente.
El contenido del libro en sí se estructura en una introducción genérica sobre las hadas seguida de una sección sobre el mundo en el que habitan y a continuación diferentes capítulos según los tipos de hadas (acuáticas, aéreas, de fuego, terrestres, domésticas y de chimenea, florales, de los árboles y del clima).
La magia de las hadas por Emerald O’Callaghan
Este es un libro de tapa dura de casi 200 páginas con ilustraciones procedentes de diversas fuentes y temática bastante variada dentro del mundo feérico.
Se divide en diversos apartados que cubren el mundo mágico de las hadas, el espíritu de las hadas, especies de hadas, seres mágicos de las aguas y los bosques, la vida secreta de las hadas, las hadas y la naturaleza, leyendas y cuentos del mundo de las hadas, esperando a las hadas y un pequeño diccionario final sobre hadas y seres maravillosos.
Como curiosidad, los efectos de luz de la imagen de la cubierta tienen reflejos plateados que no se ven en la fotografía, por lo que cuenta con una edición bastante bonita y cuidada.
Revistas ‘Faerie Magazine’
Faerie Magazine es una revista trimestral que lleva años publicándose en los Estados Unidos (en Maryland, aunque distribuyen a nivel mundial) y recientemente ha cambiado su nombre a Enchanted Living Magazine. A través de su página web se pueden comprar todos los números en edición física o digital, que es la que yo colecciono.
Al principio las revistas eran bastante genéricas pero a medida que pasaron los meses fueron dedicándolas a temas más concretos. Ahora mismo tengo 15 de ellas y tocan tópicos tan dispares como las hadas de El sueño de una noche de verano, las Reinas de la Nieve, ilustradores de fantasía que trabajan con ambientes feéricos, la Corte de Verano, los elfos de Tolkien, las sirenas, el mundo de Forastera, etc…
Pero, sin duda, lo que destacaría de ellas, son las increíbles fotografías que acompañan todos los artículos. Se nota la gran inversión de tiempo y esfuerzo (y dinero) que hay en cada una de ellas. Si tienes curiosidad, puedes verlas también en su cuenta de Instagram.
The Complete Book of the Flower Fairies por Cicely Mary Barker
La autora de este libro ilustrado de poemas, Cicely Mary Barker, es una de las artistas más famosas del mundo feérico. En el libro (en inglés), a todo color y en tapa dura, se recopila una gran variedad de poemas junto con sus ilustraciones personalizadas.
Tras una introducción muy breve centrada en la autora ya puedes conocer a las hadas de la primavera, del verano, del otoño, del invierno, del jardín, de los árboles y del arcén. La última sección antes del índice es un alfabeto de hadas de las flores, con un poema (canción) dedicado a un hada de cada letra del alfabeto.
Si te interesa la obra de Cicely Mary Barker, en esta entrada traduje la canción del hada del endrino (procedente de este libro).
The Faerie Handbook: An Enchanting Compedium of Literature, Lore, Art, Recipes and Projects por The editors of ‘Faerie Magazine’
Este libro es la joya de la corona y le tengo un cariño especial. Diría que es el único en mis estanterías de tapa dura recubierto de tela, y si a eso le sumas que el borde de las páginas es plateado y la calidad y originalidad de las fotografías e imágenes alta, la cuidadosa edición hace de él una preciosidad (caro, pero «bonico»).
En lo que respecta al contenido cuenta con el conocimiento de años y años de los editores de la revista Faerie Magazine (que aparece también en este listado), que tienen una experiencia amplia en tratar temas feéricos de diversa índole. La única traba es que está íntegramente en inglés.
Está dividido en cuatro bloques principales, el primero de los cuales habla de la flora y la fauna, el segundo de moda y belleza, el tercero de arte y cultura y el cuarto del hogar, gastronomía y entretenimiento.
Las últimas páginas están dedicadas a los agradecimientos, fuentes, bibliografía y créditos varios.
The Magical World of Fairies – Enchanted Tales from Fairyland por Nicola Baxter y Beverlie Manson
Este es el único libro de cuentos que he incluido en la lista porque contiene cuentos de hadas originales de los que nunca había oído hablar. Son ocho historias relatadas en inglés, dirigidas a un público claramente infantil (cosa que no me impide disfrutarlas por igual). Explican costumbres de las hadas siguiendo las estaciones del año y tienen un estilo marcadamente feelgood que recuerda al de los libros de Los batautos de Consuelo Armijo.
La letra del texto es más grande que en el resto de libros y las ilustraciones son menos «adultas», pero no por ello dejan de ser preciosas. El libro es de tapa dura, aunque en Amazon se indique que la edición es a tapa blanda.
Los cuentos que contiene son los siguientes (traducido): El tiempo de los comienzos, La carrera de vuelo real, Los bebés mariposa, El baile de la flor, Los frutos del bosque, El huésped no invitado, Un viaje de invierno y Los secretos de la nieve.
Con estos cuentos acabo con los libros que he recopilado sobre hadas y aspectos feéricos relacionados. ¿Conoces algún libro, en inglés o español, que no aparezca en esta lista y me puedas recomendar? Si es así, no dudes en decírmelo en los comentarios.
El próximo mes, como te he comentado más arriba, publicaré otra entrada relacionada sobre novelas de ficción actuales protagonizadas por hadas (o en las que estas tienen un papel relevante). Suelo evitar cuentos porque busco nuevos enfoques, aunque leyendo libros de otros países (como Shetland Folk Tales y Cuentos de Pushkin) he descubierto historias o matices que no conocía. Nunca se deja de aprender…
Nos leemos el próximo lunes. Hasta entonces, felices lecturas.
Anotaciones
Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicional: Aviso legal y política de privacidad