Como he comentado unas 350 veces últimamente por el blog y Twitter, este año he participado en el NaNoWriMo. Fue bastante bien y conseguí acabarlo antes de la fecha de fin oficial: 50000 palabras finiquitadas a día 26 de noviembre.
El reto ha acabado pero la novela sigue adelante. Calculo que ahora mismo debo ir por el 55% de la historia y me que queda mucho por añadir1)Hay un agujero negro en las descripciones de localizaciones, ya que antes de describirlas en detalle quiero documentarme —y no sé cómo se me dará averiguar cómo era determinado sitio dos siglos atrás—.y corregir. Antes de dar más detalles sobre la novela en sí, quiero hablar un poco sobre lo que ha representado esta competición a la que me apunté en plan: «a ver qué pasa».
¿De qué me ha servido el NaNoWriMo?
En pocas palabras: para poner orden a mis prioridades. No soy ordenada; hago muchos planes y los voy cumpliendo —o no— en función del gusto del momento. Con el NaNoWriMo me he obligado a escribir cada día. Con honrosas excepciones: hubo días que no estuve en casa2)Solo escribo en una habitación que tengo dedicada a ello. Y a mi gato.y su cuota de palabras (1667/día) la asumí en días anteriores o posteriores.

He dejado de hacer cosas (sobre todo ha afectado a los cursos online a los que estoy apuntada, a mi volumen de lecturas y al visionado de series) porque he puesto por delante la tarea de escribir. De este modo deja de ser un hobby y se convierte en una dedicación seria y —esperemos, si sigo constante—, en un futuro, una profesión.
El mejor día durante el mes de NaNoWriMo fue el 6º, en el que escribí 4417 palabras. Una vez hube superado el reto de las 500003)Que era mi objetivo, alcanzar esa cuota aunque no finalizara la novela ya que lo que pretendía era crear un hábito y dejar de procrastinar tanto., hubo otro día —en concreto, durante una mañana— en la que escribí 9639 palabras. No fueron texto de la novela en sí, sino un «guion»4)Escaleta.de lo que me quedaba por escribir, para aclarar las ideas.
Soy una mezcla de escritora de brújula y de mapa5)Si tuviera que elegir, sería más de brújula. Supongo que por eso de que yo y el orden tenemos relaciones esporádicas.. Me gusta planificar de qué va a ir la historia pero en hilos muy generales. El problema es que llegué a un punto en el que estaba improvisando demasiado y la historia pedía a gritos unas bases estables sobre las que continuar. Así que, esa mañana en la que me sentí especialmente inspirada —y ya no tenía la presión de palabras/día— me senté delante del ordenador y no me levanté hasta haber bosquejado la continuación de la historia.

Otra ventaja de haber finalizado el NaNoWriMo es el código de descuento que te dan para adquirir Scrivener. El año próximo sale la versión 3 (para Windows, la de Mac ya ha salido) de este programa para escritores del que soy fan declarada y, aunque no estoy segura de si migraré el proyecto de mi novela del 2 al 3, lo compraré seguro6)Esta novedad de las líneas temporales en el tablón de corcho me llama demasiado..
¿De qué va el libro borrador?
Cornwall —título no definitivo, elegí este porque la página del NaNoWrimo lo solicitaba pero no es el que se quedará al final— es una novela de ficción histórica y romántica en tres partes (aglutinadas en un solo volumen; me refiero a que la historia se desarrolla en tres años o secuencias de años diferentes). Está ambientada en Inglaterra a finales del s. XVIII, haciendo énfasis en las tierras de Cornwall (Cornualles)7)Tengo que documentarme sobre el tema de traducción de nombres propios y localizaciones en novelas de corte histórico..
Ha sido una sorpresa para mí el decidirme a escribir un libro de esta temática porque, hasta el momento, todas las historias cortas o relatos que he ido escribiendo son de fantasía juvenil/adulta con grandes dosis de humor o toques de terror paranormal.

¿Por qué he elegido este género?
Porque quería probar algo nuevo y, por otro lado, estoy cansada de leer novela romántica mala. Pero muy mala. Y es de sobras extendido que muchos autores escriben lo que les gustaría leer. Últimamente he encontrado algún que otro libro que me ha satisfecho más, pero de ellos lo que me gusta es la ambientación y las descripciones. Los personajes, no. Tienden a ser clichés tan exagerados y repetitivos que agotan.
En serio, ¿qué problema hay con tener un/una protagonista que no sea modelo de pasarela? ¿O que no descubra su belleza —evidente para los demás— hasta que su pareja se lo diga? ¿Solo se enamoran los ricos/nobles? ¿Todos los amores de por vida empiezan con un flechazo8)Cuando, tal como los describen, parecen simplemente una mezcla de atracción y líbido.? ¿Por qué hay tantas escenas y comentarios cargados de posesividad y celos que «se perdonan» como si nada «porque es amor»?
Y me dejo cosas por las que despotricar, pero la entrada de hoy ya es lo suficientemente larga. Simplemente pasad por la sección de reseñas del blog y veréis que de romántica histórica solo aparece Sentido y Sensibilidad, porque aunque haya leído bastantes libros de este género —y de contemporánea—, no considero que merezcan el esfuerzo (y las horas) que conlleva preparar cada reseña.

Y no es que en mi borrador no aparezcan clichés, considero que hoy en día es prácticamente imposible escribir algo que no se haya visto antes, y más aún para un escritor novel. Creo que es la forma de manejar ese cliché y desarrollarlo lo que marca la diferencia entre un libro más del montón y uno que destaque entre la multitud.
Me encanta la historia con toques de romanticismo, pero no puedo ante esta horda de novelas de damiselas en apuros huecas y machos importados de la prehistoria. Insisto, en ellos disfruto de la ambientación, pero son los personajes los que me producen rechazo.
También me cansa que un libro se centre demasiado o exclusivamente en la trama romántica. Si no le ponen algo de «chicha adicional» a la historia, me aburre9)Y esto es mi gusto particular. Hay gente a la que le gusta y a quien obviamente van dirigidas estas lecturas. . Es por eso que prefiero catalogar Cornwall como ficción histórica y romántica que como romántica; hay vida más allá de la relación entre los protagonistas.
No quiero decir con esto que no haya encontrado novelas (o series de televisión) que sí se amolden a mis gustos particulares, pero son los menos.

¿Ya, pero de qué va la historia en sí?
No puedo desvelar mucho porque tengo gran cantidad de temas por pulir10)Es lo que tiene dejar la fase de documentación para cuando finalice el primer borrador.. Para que os hagáis a la idea, solo tengo el nombre definitivo de dos de los personajes y hay más de veinte. Y un perro —que tampoco tiene nombre—11)No voy a hablar de los caballos..
Y como parece que no soy capaz de dar una respuesta directa, aquí va: es la historia de una joven inglesa que pertenece a una familia de buena posición y de cómo su planificada vida da un giro del 180º tras desencadenarse una serie de acontecimientos12)Lo sé, no me he salido dando información y seguramente hayáis leído algún libro/visto alguna película que se pueda resumir así. Pero digamos que hay algo de aventura y espionaje entre medio.. Se desarrolla en más de una localización y con ambientación urbana y rural. En función de la localización y los años en los que se centre el periodo de tiempo en el que estemos, aparecerán nuevos personajes con un papel más relevante en la historia (y puntos de vista propios; no está escrito en primera persona).
Si queréis algo con lo que comparar, la decisión de escribirla llegó tras engancharme —por segunda vez en mi vida y con la recomendación de una antigua compañera de trabajo— a la serie de Poldark. Hace muchos años, cuando era pequeña, había visto capítulos de la serie clásica por televisión y recuerdo que me gustaron, aunque por entonces devoraba todo lo que recordaba a otras épocas. También tenía13)Y sigo teniendo, pero están en Barcelona hasta que pueda rescatarlos estas Navidades.los dos primeros tomos de la saga de novelas, que consta de doce números aunque en España solo tradujeron hasta el 7º.

Poldark es una saga escrita por el autor británico Winston Graham en la que se narra la historia de Ross Poldark y su familia (y conocidos) a lo largo de los siglos XVIII y XIX. El autor nació en Manchester (Inglaterra), pero a los 17 años se mudó a Cornwall y tenía un buen conocimiento de la historia de la zona. Su primera novela de la saga de Poldark fue publicada en 1945 y la última en 200214)El autor falleció en 2003.. Podéis haceros una idea de lo que significó esta saga para el señor Graham.
Actualmente han rodado una nueva versión —en serie de la BBC— de las novelas que ya ha finalizado su 3ª temporada y que son un gusto de ver. La ambientación y los vestuarios son soberbios15)Con la participación de Sastrería Cornejo, por lo que la calidad está asegurada.. Los actores también me gustan (la Demelza actual mucho más que la de la versión clásica, aunque diría que la Elizabeth antigua me caló más que la de ahora) y la historia me tiene enamorada. Los protagonistas son imperfectos, cometen errores graves cuyas consecuencias acaban pagando —no se libran de los problemas porque «el amor puede con todo»—, pertenecen a estatus sociales diferentes y este hecho les repercute a nivel social y económico durante años.
En la serie no se centran tan solo en la relación entre los protagonistas (Ross y Demelza), que sufre múltiples altibajos. Vemos cómo funcionaba la economía de la época, la vida de la nobleza y de los que no pertenecen a ella (la diferencia entre las clases sociales), la política y el inicio de la revolución industrial… la historia en su esencia.

Historias como las que veo y leo en esta saga de Poldark son las que me inspiran a la hora de escribir mi novela16)Aunque obviamente lo mío no les llegue a la suela de los zapatos.. Y que me cuestan tanto de encontrar en la literatura actual.
¿Para cuándo estará listo Cornwall —o como se llame—?
Dudo que la novela completa esté acabada en menos de un año. El primer borrador no voy a tener tiempo de acabarlo antes de Navidades; estaré de viaje en España durante varios días de modo que el ritmo de escritura decaerá. También me gustaría dejar preparados un par de artículos del blog para esas fechas y les daré prioridad. Seguramente el primer borrador estará listo en el primer trimestre de 2018.
Después vendrá la enorme tarea de documentación17)Debido a la Revolución Industrial en Inglaterra voy a tener que refrescar mucha información que hace años que no toco., revisión y reescritura del primer borrador. Tras esto enviaré el resultado a mis víctimas lectores cero (que aún no tengo) para que hagan la escabechina a su gusto y emprenderé la siguiente fase de corrección.

Me encantaría, antes de publicar, contratar a un corrector ortotipográfico y de estilo, pero sinceramente no sé si me lo voy a poder permitir —la novela probablemente superará las cien mil palabras porque quiero sacar toda la historia en un solo volumen—.
Lo que sí quiero intentar hacer por mí misma es el diseño de cubierta y la maquetación para formato digital (mobi). Sé que me va a comer muchas horas porque será la primera vez que haga algo parecido, pero me gustaría intentarlo.
Después vendrán los temas de fiscalidad y de registro de propiedad. No tengo ni idea de cómo funcionan para mí, española residente en un país extranjero (Eslovaquia) de la Unión Europea, porque tengo intención de publicar en Amazon España. Los temas de números y leyes se me dan fatal, y son el tipo de «detalles de última hora» con los que no quiero pillarme los dedos.

Creo que lo primero que haré tras publicar la novela será tirarme una semana seguida durmiendo18)Que noooo, que ya sé que no he dicho nada de la promocióooon pero también la tengo presente. Justo antes del coma por agotamiento..
Y bien, ya dejo de hablar de mí y de mi libro borrador y pongo fin a la entrada de esta semana, pero antes quiero hacer una mención especial a cuatro «entidades» que hacen que hoy esté aquí escribiendo sobre esto. Una son, en general, todos esos grupos y compañeros de Facebook cuyo apoyo y consejos son indispensables para sacar adelante retos agotadores como el NaNoWriMo o el hecho de enfrentarte a la decisión de tomar la escritura como una profesión. Otra es mi antigua compañera de trabajo19)Tú sabes quién eres, compi., que acabó contagiándome y haciendo renacer en mí el amor por series históricas como Poldark. Brillando en la oscuridad20)Aquí a las cuatro ya es de noche.está mi pareja, sin cuyo apoyo y patrocinio no estaría escribiendo estas líneas. Y por último está mi padre, a quien no olvido21)Y a mamuchi, por supuesto, que no me quiero quedar sin sopa de galets estas Navidades.. Mi primera novela irá por vosotros22)Y si es un desastre, no me lo tengáis en cuenta..
Anotaciones
Vale, ya me la has vendido, por cierto, me ofrezco como “lector zero”.
Apuntado en mi lista de víctimas estás.
Muchas gracias compi!! Me encanta saber que estás tan ilusionada y dedicada a este oficio tan lindo el cual requiere mucha disciplina y voluntad. Estoy segura que con tenacidad conseguiras este hermoso objetivo y cuenta conmigo como tu primera seguidora-lectora.
Muchos besos que no te podré dar esta vez.Nos vemos en la próxima sí o sí
A la siguiente no te escapas :) Que tendremos que cotillear cómo va la 4ª temporada de Poldark. ¡Felices Fiestas!