¡Hoy el blog cumple 7 añazos en la red! Y lo celebro con la segunda publicación en una misma semana, algo que hacía eones que no sucedía, pero he empezado el año con tan buen pie lector que tenía que venir aquí a contarlo. Arrasa el primer trimestre del 2023 con un aluvión de lecturas inesperado que me ha llevado a rozar el ecuador de los 40 libros con los que me he comprometido en el reto de lectura de Goodreads de este año.
Para compensar, las compras literarias han caído con cuentagotas (aunque con este día del libro remontaré un poco), tanto en libros en formato físico como en digital. Eso implica que, al volverme más tiquismiquis a la hora de comprar un libro, el resultado sea una biblioteca maravillosa que invade mi casa y en la que ningún libro me deja indiferente.
Empiezo, como es habitual, con la avalancha de libros leídos en enero, febrero y marzo por orden de finalización, y a continuación te listo las menos abundantes, pero igual de apreciadas compras, tanto en Amazon como en otras plataformas.
Lecturas de enero, febrero y marzo

Ritos iguales (Mundodisco III) de Terry Pratchett: Comencé el año con una relectura, pero de tantos años atrás que había olvidado el 75% del contenido y la disfruté como la primera vez. Y bueno, que es Terry Pratchett, en la quinta relectura seguiré disfrutando lo mismo. Este libro abre la saga de Las brujas y en él aparece por primera vez mi personaje favorito, Yaya Ceravieja, maestra en cabezología y terror psicológico andante (o sobre escoba). (4,8 / 5)
Mort (Mundodisco IV) de Terry Pratchett: Con esta novela (que empecé nada más acabar la anterior) me pasó algo curioso: estaba yo con un resfriado tremendo por entonces, y el libro en sí era algo vintage, de por los albores de mi época universitaria, y sus páginas amarillentas y envejecidas me provocaban picor de ojos y garganta1)No soy alérgica al polvo; lo achaco al resfriado-gripe-virus rencoroso porque los síntomas se fueron con este., por lo que acabarlo fue todo un esfuerzo de voluntad y lágrimas (y me llevó más del doble de tiempo que el resto). Aun así lo disfruté, y me hizo gracia la afición del señor Pratchett a describir jóvenes algo torpes, en edad de crecimiento, que se mueven como si poseyeran un número inusual de codos y rodillas. Es también el primer libro de la saga donde empieza a caracterizarse el que se convirtió en mi segundo personaje favorito: la Muerte. (4,1 / 5)
El rastro del rayo (El sexto mundo I) de Rebecca Roanhorse: Quería leer este libro desde que se publicó, originalmente en catalán2)Bueno, después del inglés, por supuesto., pero el precio de su edición digital superaba el límite que suelo marcar y decidí esperar a que surgiera alguna oferta. Para mi sorpresa, encontré que la edición en castellano formaba parte del catálogo de Kindle Unlimited3)Al que me suscribí en Navidades con una promoción y he vuelto ampliar con otro descuento.y aproveché para despacharlo a gusto. Me han fascinado tanto la ambientación (geográfica y acontecimientos postapocalípticos) como la mitología navaja, los monstruos y los personajes, pero es en estos últimos donde he encontrado algún que otro aspecto que no me ha acabado de convencer y ha hecho que el libro no alcance las cuatro estrellas redondas (por poco). (3,9 / 5)
Rechicero (Mundodisco V) de Terry Pratchett: Continué la saga de Mundodisco con uno de los libros que más me costó avanzar, en un punto en que todas mis lecturas se ralentizaron entre enero y febrero. Esta novela de la saga de Los magos persigue a varios personajes, y cuando el foco estaba en el famoso rechicero del título y sus magos secuaces, se me hacía un poco espesa la lectura. En cambio, cuando saltaba a Rincewind o al resto de secundarios de la aventura, se volvía bastante más amena. Mi edición, que pertenece a un formato de bolsillo del siglo pasado, tenía además un error de imprenta y un grupo de páginas se había duplicado y aparecía antes de tiempo, haciendo la historia algo confusa hasta que te dabas cuenta. (3,6 / 5)
Proyecto Kétchup de Inés Galiano: Este es uno de esos libros que compré sin ofertas, al poco de su lanzamiento, porque me encapriché de él. Estaba en racha de leer libros de humor con toques de fantasía (o sea, a Pratchett) y quería conocer otro punto de vista, aunque similar. En este caso se cambia la fantasía por el terror có(s)mico y tenemos criaturas lovecraftianas en un campus universitario situado en el estado de Tennessee. La historia es entretenida, con referencias a películas clásicas de terror y a una gran cantidad de prejuicios ante una u otra cultura, parodia de la vida universitaria estadounidense (espero), y de fácil lectura. (3,2 / 5)

La sombra del viento (El cementerio de libros olvidados I) de Carlos Ruiz Zafón: De este autor tan conocido solo había leído con anterioridad Marina, y el tono de la novela me recordó mucho a esta, aunque con una prosa poética bastante más cargada. Me encanta leer los libros de Zafón porque nací en Barcelona y viví allí gran parte de mi vida: reconozco los nombres de las calles y parajes de los que habla, aunque en mis recuerdos hay más sol y menos lluvia4)Hay momentos en los que la ciudad parece Londres.. La trama es un misterio envolvente, a los personajes los acabas conociendo como si formaran parte de tu familia y, aunque contiene algún que otro elemento que me chirría5)Esos instalove apasionados que arrasan vidas…, resulta fácil llegar al final de las más de 400 páginas. Eso sí, tengo la sensación de que si este mismo libro lo hubiera escrito una mujer, lo habrían catalogado como drama romántico. (4 / 5)
El juego del ángel (El cementerio de libros olvidados II) de Carlos Ruiz Zafón: Por el momento, esta es la novela que menos me ha gustado del autor. He encontrado la trama incoherente, la cantidad de muertes absurda y el comportamiento de los personajes a la par que con el resto. La ambientación, como es habitual, me ha gustado, y la manera en que está narrada la historia también, pero me fallaba el desarrollo de la trama en sí. Me resulta curioso cómo se clasifican las novelas de Zafón de cara al público, porque esta repite con la etiqueta genérica de «ficción» cuando contiene claramente elementos de terror y fantasía oscura. (2,8 / 5)
El prisionero del cielo (El cementerio de libros olvidados III) de Carlos Ruiz Zafón: Después de leer la novela anterior, que no me acabó de cuajar, dudé de si continuar con la saga o entremezclarla con otros libros de tono diferente, pero leí la sinopsis del tercero y resultó que repetía protagonistas con la novela inicial, así que no hubo mucho a lo que darle vueltas. Esta es la primera novela de la saga que al finalizar te deja muy a las claras que habrá un libro posterior que cerrará todos los hilos (o eso esperé), ya que queda alguna trama sin finalizar y se ha abierto una insospechada. (4 / 5)
El laberinto de los espíritus (El cementerio de libros olvidados IV) de Carlos Ruiz Zafón: Esta novela, que cierra la tetralogía, desde mi punto de vista es la mejor. Es bastante larga (algo menos de mil páginas), pero no se me hizo pesada en ningún momento. Cierra los hilos que habían quedado pendientes en novelas anteriores (en especial, la tercera) y recurre a personajes y situaciones del pasado de los protagonistas. Introduce también algunos personajes nuevos, de los cuales solo hay uno que no me ha gustado, porque me parecía una calcomanía injustificada de otro personaje de las novelas anteriores. Aunque desde el principio iba con la idea errónea (a raíz de haber leído Marina en primer lugar) de que la saga contendría más fantasía o realismo mágico y no ha sido así, la historia global me ha dejado bastante satisfecha. (4,7 / 5)
Rosa de fuego de Carlos Ruiz Zafón: Relato corto relacionado con la saga El cementerio de libros olvidados que da pistas sobre cómo se diseñó dicho «cementerio» a la vez que hace una revisión/homenaje al mito de Sant Jordi. La historia me gustó bastante, y contenía elementos suficientes como para ser desarrollada en una novela más generosa en páginas. (4 / 5)

El príncipe de Parnaso de Carlos Ruiz Zafón: Relato corto relacionado con la saga El cementerio de libros olvidados que incluye al misterioso personaje de Andreas Corelli en relación a cierto pasaje en la vida de Miguel de Cervantes. Esta historia se me hizo más pesada/menos interesante de seguir, me imagino que por culpa, también, de las horas tardías en las que emprendí su lectura tras un día de «mucho leer». (3 / 5)
La enciclopedia de hadas de Emily Wilde de Heather Fawcett: Lo primero que me llamó la atención de esta novela fue su ambientación nórdica. No sé por qué, pero me la imaginaba en unos parajes mucho mas «feéricos» que las heladas tierras del norte en las que se desarrolla la historia y te transportan a los pueblos vikingos de antaño. Está escrita en forma de diario de trabajo de la protagonista, una profesora e investigadora huraña de Cambridge que ha emprendido la misión de catalogar todas las especies de hadas conocidas hasta el momento (en su mundo, sí se acepta la existencia de hadas y se estudian) y que viaja a tierras lejanas para culminar su trabajo de investigación. La narración está salpicada con notas curiosas al pie de página, a modo de documentación, leyendas sobre hadas, anécdotas sobre la convivencia con los habitantes de Hrafnsvik, la localidad donde se aloja, y alguna que otra historia de amor. (4,7 / 5)
Las olas del tiempo perdido de Sandra Barneda: Creo que este es el dramón más intenso que he leído desde Éramos mentirosos (novela a la que me recuerda en varias ocasiones, incluso en el diseño de cubierta) y Desde mi cielo. No suele ser mi tipo de lectura predilecta, pero me llamó la atención cuando se publicó y, al verla en la red digital de bibliotecas de Cataluña, me apunté a la larguísima cola de espera hasta que me tocó. Es una historia de personajes rotos (traumatizados) por un suceso del pasado, y cómo su reencuentro despierta esos recuerdos —y rencores— que tenían enterrados. Para mi gusto, la encontré demasiado redundante, repitiendo conceptos una y otra vez para insistir en el malestar interior de los personajes. Aun así, es lo suficientemente interesante como para llegar al final y averiguar qué sucedió con exactitud veinte años atrás, y si los protagonistas podrán curar sus heridas (o no) y seguir adelante. (3,4 / 5)
La sombra de los dioses (Hermanos de Sangre I) de John Gwynne: Ya que esta novela de fantasía ha resultado ser lo mejor que he leído este año hasta el momento, te remito a la reseña que le dediqué a principios de semana. (4,9 / 5)
Horizonte de estrellas de Guillem Sánchez y Víctor Conde: Esta novela de ciencia ficción ganó el Premio Minotauro del 2022 y desde entonces le tenía echado el ojo. El resultado, aunque me ha entretenido, no me ha acabado de convencer. Falla el equilibrio entre las escenas de acción y relaciones entre personajes y las explicaciones científicas desarrolladas. El comportamiento de algunos personajes, se presupone que expertos en su campo, tampoco es muy coherente, y la trama acaba derivando en un resultado que la deja a una más o menos perpleja. Aun así, el hecho de explicar un primer contacto entre humanos y una raza alienígena y las nuevas formas de vida presentadas me incentivaron lo suficiente como para llegar a las últimas páginas. (2,9 / 5)

La bruja novata de Mary Norton: En este tomo se han juntado dos historias de la autora que comparten protagonistas: El boliche mágico y Hogueras y escobas. Me entró la curiosidad después de leer esta reseña en el blog Serendipia y recordar la película que había visto de pequeña protagonizada por Angela Lansbury (la inigualable y mortífera señora Fletcher de Se ha escrito un crimen). Además, el libro está en el catálogo de Kindle Unlimited y es ligero de leer, por lo que lo devoré en una tarde. Las historias son entretenidas y narran las aventuras de tres hermanos que van a pasar una temporada de verano a la casa de su tía en la campiña inglesa y allí descubren que una de las vecinas es una bruja. (3,4 / 5)
La voz de las espadas (La Primera Ley I) de Joe Abercrombie: Seguí con la fantasía y me apeteció adentrarme en un ambiente más «adulto», ya que añoraba el buen sabor de boca que me había dejado La sombra de los dioses. Con Abercrombie me pasa lo mismo que con Sanderson y Riordan: a lo largo de los años voy acumulando poco a poco su obra en formato digital, aunque con este autor aún tenía pendiente estrenarme. Hacía cuatro años que tenía esta trilogía en mi kindle y fue la que escogí sin dudas. Es, en definitiva, una saga más visceral que la media de fantasía que suelo leer, pero tampoco me pareció de un grimdark excesivo. Una de las elecciones en la narración que más me gustaron es que se siguiera a varios personajes de diferentes procedencias, y no se centrara en unos pocos protagonistas en una ubicación limitada. (4 / 5)
Antes de que los cuelguen (La Primera Ley II) de Joe Abercrombie: A medida que avancé en la trilogía, mi gusto por ella fue aumentando. Este segundo tomo continúa con los mismos protagonistas que el primero (los que han sobrevivido, al menos), entre los que destaco a mi favorito: el inquisidor Sand dan Glokta. Me encantan los personajes refunfuñones, qué le vamos a hacer. La lástima es tener que aguantar también a ciertos personajes insufribles, pero el hecho de que sus capítulos vayan intercalados con los del resto lo hace bastante digerible. Un detalle que me encantó es que cierta «actividad» que realiza un grupo de los protagonistas no acabara con el resultado esperado y típico en las novelas de fantasía… ellos también la pifian. (4,1 / 5)
El último argumento de los reyes (La Primera Ley III) de Joe Abercrombie: El mejor libro de la trilogía, que cierra bastantes hilos y deja en tus manos el futuro de un mundo y unos personajes a los que sabes que volverás. Abercrombie me ha convencido y tengo intención de continuar con su obra sin dejar que pasen cuatro años más, eso sí, una vez haya tanteado libros de otros géneros (como me gusta hacer siempre que acabo una trilogía) y haya colado entre medio alguna novela del señor Pratchett. (4,3 / 5)
En las siguientes lecturas, ya en abril y fuera de este wrap up, estoy intentando avanzar en los libros que he escogido aprovechando la última promoción del Kindle Unlimited, aunque siempre me pasa lo mismo y acabo leyéndolos (o no) a toda prisa antes de la renovación automática porque una novela fuera del catálogo me ha entrado por los ojos o he escuchado una recomendación en tal o cual pódcast.
Sin dar más vueltas, paso a enumerarte las compras literarias de este primer trimestre del 2023.
Compras de enero, febrero y marzo

Diccionario de ideas afines de Fernando Corripio: Con esta compra hago honor a mi idea cada vez más persistente de comprar en formato físico solo libros de no ficción para no inundar mi casa de tomos6)Digo esto con toda la poca vergüenza que se me ocurre, porque el día anterior había comprado la novela La enciclopedia de hadas de Emily Wilde que menciono más arriba y más abajo; pero es que las hadas, como la mitología y el folclore, tienen pase libre en mis estanterías. . Este diccionario lo había visto recomendado en diversas fuentes y las alabanzas se repitieron dentro del grupo de Telegram de la escuela online Phantastica. Como estoy en fase de reescritura y revisión de mi novela de fantasía, me va que ni pintado.
Precio: 28,31 €.

La enciclopedia de hadas de Emily Wilde de Heather Fawcett: Le tenía el ojo echado a este libro desde que se anunció como «próximas novedades» a finales del 2022. La verdad es que no me enteré de su publicación hasta casi un mes después, por el artículo de un diario que lo mencionaba, y enseguida tanteé su compra (tardé menos de una hora en decidirme). Como el precio de la edición en digital es demasiado elevado, lo compré en tapa blanda. Es una novela de ficción que cubre la investigación y escritura de una enciclopedia sobre hadas; parece escrita para mí.
Precio: 17 €.

My Farming Life: Tales from a shepherdess on a remote Northumberland farm de Emma Gray: Cada vez me siento más atraída por las vidas que eligen algunas personas que escapan de lo típico. Este libro trata sobre una chica joven que se fue a vivir sola a un granja remota en el nordeste de Inglaterra como pastora de ovejas. Pese a las dificultades, su negocio prosperó y lo amplió para entrenar también perros pastores. En la BBC le dedicaron una serie documental: This farming life.
Precio: 1,19 € (de 4,49 €).

Scottish Myths & Legends (Celtic Myths & Legends Retold) de Daniel Allison: Tengo que reconocer que dudé unos días (no más de una semana) antes de comprar este libro ya que, ante mi delirio por las leyendas y el mundo celta (este lo tiene todo) he acumulado tantas obras que necesitaré cuatro reencarnaciones para acabar de leerlas. Pero el precio era inigualable, así que lo compré en enero, en inglés, con el descuento más que interesante.
Precio: 1,19 € (de 5,97 €).

Terry Pratchett’s Discworld Imaginarium de Paul Kidby: Después de la orgía en compras de libros del señor Pratchett que dediqué el último diciembre con el fin de completar su obra en mis estanterías, sentí cierta reticencia a adquirir más libros. Me la quité pronto de encima al comprar este libro en su versión digital, mucho más asequible que en formato físico. Reconozco que a mí me gustan más las imágenes recargadas de Josh Kirby, el primer ilustrador oficial de Pratchett, que las de su sucesor, pero a ver quién se resiste a descubrir cómo visualizan el Mundodisco otros amantes de su obra.
Precio: 3,99 €.

The Book of English Magic de Philip Carr-Gomm y sir Richard Heygate: El que escribió la sinopsis de este libro en Amazon se ganó el sueldo, ya que a mí, al menos, me sedujo con la mención a autores como Tolkien, Pratchett y Rowling y me picó lo suficiente pese a que alguna que otra reseña en la misma plataforma criticara su contenido (con lo que disfrutan los historiadores/expertos corrigiéndose unos a otros, debe de considerarse un fracaso rotundo publicar un libro sobre un tema y que no aparezca como mínimo un ilustrado para señalar tus faltas o hacer énfasis en las posibles mejoras).
Precio: 1,19 € (de 3,99 €).

The Ultimate Discworld Companion de Terry Pratchett y Stephen Briggs (texto), y Paul Kidby (ilustraciones): Le tenía echado el ojo a este libro en inglés, que es como una enciclopedia gigante del Mundodisco de Terry Pratchett, pero no me había animado a su compra ya que esperaba a poder adquirirlo en formato físico. La realidad de la cuesta de enero7)Y la factura de la luz.me golpeó pronto, por lo que sin muchas trabas quedó claro que la edición digital era igual de simpática y mucho más económica.
Precio: 3,99 €.
Hubo un intento por mi parte de adentrarme en el mundo del audiolibro que resultó en fiasco. Elegí Neuromante de William Gibson (preferencia lógica después de que me enganchara a The Peripheral), pero lo intenté solo en una sesión y no me enganchó, me caducó la promoción de Audible (que no renové) y decidí dejarlo ahí. Creo que en mi siguiente intento, en unos meses, aceleraré la velocidad de la narración, porque mi cerebro se distrae con una facilidad pasmosa si esta es pausada.
Volviendo al tema adquisitorio, de plataformas ajenas a Amazon conseguí las siguientes obras (algunas gratuitas, otras con pago social y unas cuantas más con pago euril):

- En Lektu:
- Degustación de calabazas: relatos de las escritoras del Patreon de Alicia Pérez Gil, al que ya no pertenezco en estos momentos porque no me da la vida ni la economía para todo, pero que está más que recomendado si necesitas un empujón (o cuatrocientos) con la escritura. Adquirí los relatos por pago social.
- Revista Droids&Druids nº 7: edición dedicada a las comunicaciones. También se pude conseguir por pago social.
- Revista Windumanoth nº 17: Como formo parte del Patreon, me llegó este número de la mejor revista de género en formato digital sin costes adicionales. La ilustración de cubierta es una preciosidad, como siempre.

- Degustación de calabazas III: última edición de los relatos de escritoras del Patreon de Alicia Pérez Gil, descargado desde su propia página web.
- El escritor Juan Gómez Jurado regalo en formato digital EPUB su libro El paciente en la red social Twitter a principios de enero.
- Durante dos días estuvo gratuita en Amazon la novela El Rito circular de Iván Ledesma.
- Revista Enchanted Living nº 62 dedicada a las brujas de la primavera, a precio de 4,95 $.
- En la web de Obscura Editorial, con un pequeño descuento por estar suscrita a la escuela Phantastica, compré la novela Fantasmas de verde jade de Víctor Sellés por 5,70 €.
- En la lista de correo Lo extraño y maravilloso regalaron La cosecha de Samhein, el primer libro de la trilogía y que ya tenía en formato físico (puedes leer la reseña en el blog de una edición anterior aquí).

- Por estar suscrita a la lista de correo de la escritora de romántica Margotte Channing, recibí las siguientes novelas cortas gratuitas: Eyra, Killian, Princesa hechicera, Sigrid, Te odio y Tronch.
- Como apunte especial, ya que empecé con ello en diciembre pasado, pero no acabé hasta febrero (si no me falla la memoria), continué con mi intención de abarrotar mi biblioteca personal con todos los libros de Terry Pratchett que me faltaban. Los conseguí a través de varias plataformas (Amazon, eBay, Todocolección) y son los siguientes: Eric (Mundodisco 9), Tiempos Interesantes (Mundodisco 17), Pies de barro (Mundodisco 19), El País del Fin del Mundo (Mundodisco 22), La Corona de Hielo (Mundodisco 35), Dinero a Mansalva (Mundodisco 36), El Atlético Invisible (Mundodisco 37), Me vestiré de Medianoche (Mundodisco 38), Snuff (Mundodisco 39), A Todo Vapor (Mundodisco 40), Perillán, Camioneros (El éxodo de los gnomos I), Cavadores (El éxodo de los gnomos II), La nave (El éxodo de los gnomos III), Strata (en inglés), The Carpet People (en inglés), The Dark Side of the Sun (en inglés) y The Unadulterated Cat (en inglés). Aún me faltan algunos, como los de la saga de ciencia ficción de La Tierra Larga que escribió junto a Stephen Baxter, que ya llegarán con el tiempo.

Si no fuera por la sección especial de Terry Pratchett, a mí me parecerían pocas compras —hablo de las no gratuitas/sin pago social— en comparación con las que solían caer en otras épocas, en especial cuando vivía en Eslovaquia y a nivel digital arrasaba bastante más. Aun así, ni con este descenso consigo mantener en equilibrio la cantidad de libros comprados respecto a los leídos, de tal «lastre» que llevo arrastrando como pendientes desde hace años.
Y con el rey del humor fantástico me despido, no sin antes agradecerte que te hayas pasado por En Mi Biblioteca a celebrar conmigo su séptimo aniversario.
Que disfrutes de felices lecturas.

Anotaciones
Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicional: Aviso legal y política de privacidad