Esta es la primera de una serie de tres entradas que voy a publicar a lo largo de diciembre1)Y principios de enero del próximo año; que no me olvido de los Reyes aunque en Eslovaquia tenga mucha más relevancia Papá Noel —San Nicolás—.. Sigo la propuesta de María del Mar González Gómez (bajo el hashtag #EstaNavidadRegalaAutoras) para ayudar a visibilizar a las escritoras. Puedes encontrar más información sobre la iniciativa en su blog Escribir Ciencia Ficción.
En cada una de las entradas te voy a recomendar a 12 (13 en la última) autoras de ficción de diversos géneros, españolas y de otros países, tanto autopublicadas como de edición tradicional, que he leído2)Y he finalizado al menos un libro suyo. Por este motivo no aparecen muchas autoras de las que tengo libros «a la mitad».y me han gustado. Algunas son muy famosas y otras no tanto, pero todas se merecen un puesto aquí.
Una autora por día hasta el 6 de enero, para que puedas inspirarte en tus regalos navideños a la vez que colaboras con una buena causa.
El orden en el que te presento a mis autoras seleccionadas, junto con su novela que más me ha gustado o recomiendo, es totalmente aleatorio. Tenía a las 37 autoras en una lista privada 3)También desordenada, como buena oveja negra de Virgo que soy.y a través de un generador de números aleatorios han ido saliendo, por lo que no están agrupadas por género literario, ni fecha de nacimiento, ni número de tazas de café —o té, que las hay muy british— diarias consumidas por cada una de ellas.
Faltarán muchas, muchísimas, pero algunas tenía que dejar para recomendarte el año que viene.
Si te interesa este tipo de recomendaciones, puedes encontrar muchas más explorando el hashtag #EstaNavidadRegalaAutoras en Twitter. Yo soy una patata en esa red social, qué le vamos a hacer, y prefiero recomendarte a estas autoras a través de mi blog. Espero que alguna (o muchas) de ellas te llamen la atención y aparezcan en algún regalo navideño.
Aquí te dejo con ellas.
1 de diciembre – Agatha Christie
El hombre del traje color castaño: leí este libro hace muchos años (en el brumoso siglo pasado) en un recopilatorio actualmente descatalogado junto con otras dos novelas de la autora4)Parker Pyne investiga y Muerte en las nubes.que hoy en día pueden encontrase por separado. Mucha gente ha leído las novelas protagonizadas por Hércules Poirot o Miss Marple, pero esta ha pasado más desapercibida. Tiene todo lo que le puede gustar a un aficionado a la novela policíaca y a esta autora prolífica: acción, misterio, suspense y aventuras con un pequeño toque de romance. Ah, y una protagonista femenina5)Me resulta curioso que esta autora haya salido la primera, ya que se llama igual que la protagonista de la novela de fantasía que empecé a escribir en este último NaNoWriMo. ¡Ay, el karma!.
2 de diciembre – Amanda Stevens
La restauradora (La reina del cementerio I): esta saga (que cuenta con seis libros y una especie de spin-off) siempre me ha recordado a la serie de televisión Entre fantasmas y tiene con ella varios puntos en común, como el estar protagonizada por una mujer joven que puede comunicarse con los espíritus de los fallecidos en ambientes no siempre idílicos. Más en este caso cuando la protagonista trabaja restaurando cementerios antiguos. Las escenas de terror (paranormal) se entremezclan con misterio y un romance agridulce, en un tono más oscuro y melancólico que otras novelas de estas características.
3 de diciembre – Rosa Grau
Pon un fantasma en tu vida: este libro es una reedición (bajo sello editorial) de El caso de la gallina ponedora, una de las primeras novelas que reseñe en el blog. Es una historia con toque paranormal (terror 0) en clave de comedia romántica, una pizca de misterio y mucho, mucho humor. Está ambientada en la actualidad y la mayoría de los escenarios se podrían definir como realistas, pero el hecho de contar con algún que otro personaje espectral le da unos toques de fantasía (suave) a la historia.
4 de diciembre – Sarah J. Maas
Una corte de rosas y espinas (Una corte de rosas y espinas I): este es el primer libro de una trilogía que (re)despertó en mí la fascinación por los cuentos de hadas. Esta primera parte en concreto es un retelling de La bella y la bestia, aunque cuenta con unos giros en la trama que le permiten dejar atrás pronto el parecido inicial. Personajes que evolucionan (no siempre para mejor) y una ambientación fantástica con una protagonista que debe adaptarse rápido a los cambios (también a los de su corazón) para sobrevivir.
5 de diciembre – J. K. Rowling
Harry Potter y la piedra filosofal (Harry Potter I): han pasado muchos años desde que se publicó el primer libro de Harry Potter, pero no puedo dejar de recomendar esta saga de fantasía a los nuevos lectores (que no tienen por qué ser jóvenes). La autora te saca de un mundo gris y anodino y te sumerge en un mundo mágico repleto de colores y maravillas. La edición que recomiendo es la ilustrada (por Jim Kay) a tapa dura, porque es un regalo PRECIOSO6)Yo… ejem, me lo autorregalé el año pasado junto con el siguiente tomo..
6 de diciembre – Sabrina Jeffries
Lord Peligroso (Trilogía de los Lores III): su autora está especializada en romántica histórica. Soy muy exigente en este género, para mi gusto Sabrina no es perfecta y cae en los típicos clichés, pero es de las que he encontrado más entretenidas gracias a la ambientación de sus novelas (y sus excelentes sinopsis). En la valoración de la muestra hablé un poco más extensamente de la impresión que me causó su obra. Este que recomiendo es el último de una trilogía compuesta por libros autoconclusivos que se pueden leer en cualquier orden.
7 de diciembre – Consuelo Armijo
Los batautos: este es un libro para los más pequeños de la casa y, en mi caso, uno de los primeros que recuerdo haber leído en mi tierna infancia. Tiene sus años pero no ha perdido ese encanto que atrae y gusta a los más jóvenes. Al ser uno de mis primeros contactos con la fantasía aquí le hice una reseña en la que puedes encontrar más información. La autora escribió varios libros sobre estas criaturas fantásticas, pero este es el primero.
8 de diciembre – Isabel Allende
La casa de los espíritus: hace ya muchos años que leí el libro más famoso de esta autora —y el único que he leído de ella, shame on me!— y apenas me alcanza la memoria más que para recordar la buena impresión que me causó y la palabra que utilizaría para describir su estilo: sutil. La historia de una familia en un ambiente de realismo mágico que gusta a todas las edades, aunque estoy segura de que si lo releyera ahora lo sabría apreciar más.
9 de diciembre – Rachel Hartman
Seraphina (Seraphina I): esta novela (la primera parte de una bilogía) está catalogada como fantasía juvenil, pero para mí lo de juvenil sobra en el sentido que le puede dar la gente al considerarla algo inmadura o poco profunda bajo esta categorización. Hice una reseña en el blog en la que di más detalles sobre esta historia fantástica en el que la música y la aceptación de la identidad propia (y ajena) tienen un valor importante.
10 de diciembre – Margaret Weis
El retorno de los dragones (Crónicas de la Dragonlance I): en mi juventud fui bastante rolera y uno de los primeros nombres que conocí fue el de esta autora. Junto con Tracy Hickman creó el famoso mundo de fantasía de la Dragonlance, en el que pasé cientos de horas y disfruté de muchas partidas (y lecturas). He leído muchas de sus novelas —de dentro y fuera de la saga de Dragonlance—, de calidad variable, pero esta es la que no puedo dejar de recomendar porque con ella empezó todo y el mundo de Krynn se abrió ante mis ojos. Fantasía, pura aventura y magia. Además, como revela el título, aquí hay dragones.
11 de diciembre – Anne Rice
La hora de las brujas (Las brujas de Mayfair I): este libro es el primero de una trilogía —Anne Rice es muy dada a las sagas, como descubrirás si echas un vistazo a su bibliografía— y mi favorito de esta autora. Fantasía urbana descarnada, pinceladas de romance y sexo y… terror. Es una saga familiar sobre una familia de brujas que guarda una relación especial (e íntima) con una extraña criatura sobrenatural.
12 de diciembre – Ana Bolox
Carter & West: Aracne y La muerte viene a cenar (Carter & West I): con Ana y la ambientación cozy de su novela negra (policíaca) te remontas a la Inglaterra de los años 40, poco después de la Segunda Guerra Mundial. En este primer libro de la colección (que cuenta por ahora con un tomo más) te presentan dos casos diferentes, aunque tienes que esperar al segundo para conocer al otro personaje protagonista que cede su apellido a la saga. Muy adecuada para quien disfrute con las series y películas antiguas de detectives.
Espero que te hayan gustado. Antes de que finalicen las fiestas navideñas publicaré dos nuevas entradas más con recomendaciones de libros de escritoras que te pueden ayudar a la hora de elegir un libro para regalar (o, por qué no, autorregalarte).
Que disfrutes de unas buenas lecturas y nos leemos el próximo lunes.
FUENTES (FOTOGRAFÍAS):
La fotografía de Agatha Christie es de la ©Wikipedia
La fotografía de Amanda Stevens es de ©su página web oficial
La fotografía de Ana Bolox es de ©Twitter
La fotografía de Anne Rice es de la ©Wikipedia
La fotografía de Consuejo Armijo es de ©Goodreads
La fotografía de Isabel Allende es de ©su página web oficial
La fotografía de J. K. Rowling es de ©Amazon
La fotografía de Margaret Weis es de ©su página web oficial
La fotografía de Rachel Hartman es de ©Amazon
La fotografía de Rosa Grau es de ©Amazon
La fotografía de Sabrina Jeffries es de ©su página web oficial
La fotografía de Sarah J. Maas es de ©su página web oficial
Anotaciones
Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicional: Aviso legal y política de privacidad