Cajón de sastre

Cómo diseñar tu escenario especial: un vistazo a 15 localizaciones literarias y comiqueras llevadas a la pantalla (o al revés)23 minutos de lectura

Cómo diseñar tu escenario especial: imagen principal

Con la entrada que lees hoy pongo punto final a la serie de artículos basados en adaptaciones al cine o televisión de objetos, localizaciones y —sobre todo— personajes de diferente relevancia para la historia que cuentan, todos procedentes del mundo literario (tanto libros como cómics).

Esta parte es una de mis favoritas, ya que siempre he sentido un cariño especial ante determinados lugares que los protagonistas de las historias que leemos también reconocen como únicos y les otorgan un valor merecido. La mayoría de los escenarios que he elegido, 15 localizaciones diferentes1)Más una extra colada junto a otra., proceden de mundos de fantasía y, por desgracia, resultarían imposibles de encontrar en el mundo real. Pero para viajar allá siempre podemos utilizar la imaginación2)O el mando de la tele..

Otros escenarios son más asequibles, alcanzables con una aportación económica generosa o un billete al Reino Unido y traen a nuestra mente recuerdos de otras épocas y otras vidas. Entre ellos se encuentra Nampara, el hogar de la familia Poldark, que aunque por las fotos identifiques su escenario como el de una casa de campo sencilla, en mi corazón guarda un gran valor y dentro de los no fantásticos lo considero mi favorito.

Fantasía de niña soñando
Las palabras adecuadas pueden transportarte a mundos imposibles

Entre los escenarios de fantasía me resulta mucho más complicado elegir, ya que la mano de Tolkien fue la que me atrapó en un mundo de maravillas imposibles, pero J. K. Rowling también aportó su granito playa de arena y consiguió que muchos niños (y no tan niños) deseáramos recibir la carta de Hogwarts.

No voy a dar más rodeos y te dejo con una selección de 15 de estos escenarios literarios o comiqueros llevados a la pequeña o gran pantalla —o al revés, trasladados a un libro desde ella— ordenados alfabéticamente. Los textos van acompañados de fotografías procedentes de los libros de mi biblioteca relacionados con el diseño en el mundo del cine y la televisión. Si quieres ver alguna foto ampliada, simplemente haz clic sobre ella.

En caso de que te interesen los libros (o sitios web) de los que he obtenido la información, al final de la entrada tienes una bibliografía detallada.

 

Batcueva (cómic de Batman de Bill Finger y Bob Kane)3)Las imágenes pertenecen a la trilogía El Caballero Oscuro de Christopher Nolan.:

En ‘Batman Begins’ la cueva aún está sin amueblar y lo único que hay dentro es un pequeño taller y un espacio de almacenamiento para el traje de Batman y sus accesorios, un área médica y el Batmóvil. La entrada y salida del Batmóvil están en un acantilado, detrás de una cascada. Alfred le revela a Bruce que durante la Guerra Civil, los Wayne usaron el vasto sistema de cavernas que formaba parte del Ferrocarril Subterráneo: después de bajar por un pozo (por el que Bruce se cayó en su infancia) para entrar en la cueva, descubren un ascensor mecánico de la época de la Guerra Civil que todavía funciona y conduce a una entrada oculta en la mansión, que más tarde utilizan como medio principal para llegar a la cueva. Al ascensor se accede tocando tres teclas en un piano. Cerca del final de la película, cuando Bruce habla con Alfred sobre la reconstrucción de la sección principal incendiada de la mansión Wayne, Alfred sugiere que “mejoren la base”, lo que puede significar mejorar y amueblar la cueva mientras reconstruyen la mansión.

Cómo diseñar tu escenario especial: Batcueva

La Batcueva reaparece en ‘The Dark Knight Rises’ a pleno funcionamiento. Se accede a la cueva de manera similar a ‘Batman Begins’: al tocar tres teclas del piano se descubre un ascensor de construcción moderna que lleva al pasajero directamente a la cueva. La adición más reciente a la cueva es un avión de tanque volador construido por la División de Ciencias Aplicadas de Industrias Wayne y una ‘Baticomputadora’, así como numerosas plataformas de aterrizaje y una caja sellada que contiene el traje de Batman. Se añadieron mejoras en los puentes utilizados para acceder a diferentes secciones para que pudieran sumergirse, así como con las plataformas, como una medida de seguridad en caso de que alguien obtuviera acceso no autorizado a la cueva. Mientras está sumergido, el único objeto visible es un terminal de la ‘Baticomputadora’ al que solo se puede acceder mediante las huellas digitales de Bruce o Alfred y un código de acceso.

Cómo diseñar tu escenario especial: Baticomputadora


Bolsón Cerrado 
(El Hobbit de J. R. R. Tolkien):

EN UN AGUJERO EN EL SUELO, vivía un hobbit. No un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a fango, ni tampoco un agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que sentarse o que comer: era un agujero-hobbit, y eso significa comodidad.

Cómo diseñar tu escenario especial: exterior de Bolsón Cerrado

Tenía una puerta redonda, perfecta como un ojo de buey, pintada de verde, con una manilla de bronce dorada y brillante, justo en el medio. La puerta se abría a un vestíbulo cilíndrico, como un túnel: un túnel muy cómodo, sin humos, con paredes revestidas de madera y suelos enlosados y alfombrados, provistos de sillas barnizadas, y montones y montones de perchas para sombreros y abrigos; el hobbit era aficionado a las visitas. El túnel se extendía serpeando, y penetraba bastante, pero no directamente, en la ladera de la colina —La Colina, como la llamaba toda la gente de muchas millas alrededor—, y muchas puertecitas redondas se abrían en él, primero a un lado y luego al otro.

Cómo diseñar tu escenario especial: interior de Bolsón Cerrado


Callejón Diagon (Harry Potter de J. K. Rowling):

Dio tres golpes a la pared, con la punta de su paraguas.
El ladrillo que había tocado se estremeció, se retorció y en el medio apareció un pequeño agujero, que se hizo cada vez más ancho. Un segundo más tarde estaban contemplando un pasaje abovedado lo bastante grande para Hagrid, un paso que llevaba a una calle con adoquines, que serpenteaba hasta quedar fuera de la vista.
—Bienvenido —dijo Hagrid— al callejón Diagon.
Cómo diseñar tu escenario especial: Callejón Diagon 1

Harry deseó tener ocho ojos más. Movía la cabeza en todas direcciones mientras iban calle arriba, tratando de mirar todo al mismo tiempo: las tiendas, las cosas que estaban fuera y la gente haciendo compras. Una mujer regordeta negaba con la cabeza en la puerta de una droguería cuando ellos pasaron, diciendo: «Hígado de dragón a diecisiete sickles la onza, están locos…».
Un suave ulular llegaba de una tienda oscura que tenía un rótulo que decía: «El emporio de las lechuzas. Color pardo, castaño, gris y blanco».(…) Algunas tiendas vendían ropa; otras, telescopios y extraños instrumentos de plata que Harry nunca había visto. Escaparates repletos de bazos de murciélagos y ojos de anguilas, tambaleantes montones de libros de encantamientos, plumas y rollos de pergamino, frascos con pociones, globos con mapas de la luna…
Cómo diseñar tu escenario especial: Callejón Diagon 2


Camino de baldosas amarillas 
(El Mago de Oz de Lyman Frank Baum)4)Las imágenes corresponden al libro de diseño de la película Oz: un mundo de fantasía del director Sam Reimi.:

—El camino que va a la Ciudad Esmeralda está pavimentado con ladrillos amarillos —expresó la Bruja—, de modo que no podrás perderte. Cuando veas a Oz, no le tengas miedo; cuéntale lo que te ha pasado y pídele que te ayude. Adiós, querida mía.

Cómo diseñar tu escenario especial: camino de baldosas amarillas 1

Ahora no había vallas bordeando el camino; y el terreno estaba descuidado y lleno de malezas. Hacia el atardecer llegaron a un bosque donde los árboles eran tan grandes y crecían tan juntos uno de otro que sus ramas se unían por sobre el sendero amarillo. Aquello estaba muy oscuro, pues las hojas impedían el paso de la luz del día, pero los viajeros siguieron adelante sin temor, internándose en el bosque.

Cómo diseñar tu escenario especial: camino de baldosas amarillas 2


Casa de los Cullen (Crepúsculo de Stephenie Meyer):

No sé lo que en realidad pensaba encontrarme, pero definitivamente no era aquello. La casa, de unos cien años de antigüedad, era atemporal y elegante. Estaba pintada de un blanco suave y desvaído. Tenía tres pisos de altura y era rectangular y bien proporcionada. El monovolumen era el único coche a la vista.

Cómo diseñar tu escenario especial: exterior de la casa de los Cullen

El interior era aún más sorprendente y menos predecible que el exterior. Era muy luminoso, muy espacioso y muy grande. Lo más posible es que originariamente hubiera estado dividido en varias habitaciones, pero habían hecho desaparecer los tabiques para conseguir un espacio más amplio. El muro trasero, orientado hacia el sur, había sido totalmente reemplazado por una vidriera y más allá de los cedros, el jardín, desprovisto de árboles, se estiraba hasta alcanzar el ancho río. Una maciza escalera de caracol dominaba la parte oriental de la estancia. Las paredes, el alto techo de vigas, los suelos de madera y las gruesas alfombras eran todos de diferentes tonalidades de blanco.

Cómo diseñar tu escenario especial: notas sobre la casa de los Cullen


Castillo Negro y el Muro 
(Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin)5)No son «exactamente» la misma localización, pero debido a su cercanía geográfica hago la vista gorda.:

Cuando por fin divisaron el Castillo Negro, los torreones entibados y las torres de piedra parecían simples juguetes esparcidos sobre la nieve al pie de la vasta muralla de hielo. (…)
De hecho no era un verdadero castillo. Como carecía de muros era imposible defenderlo de ataques procedentes del sur, del este o del oeste; pero en realidad lo único que importaba a la Guardia de la Noche era el norte, y al norte se alzaba el Muro.

Cómo diseñar tu escenario especial: Castillo Negro

Tenía una altura de más de doscientos metros, tres veces más que la torre más alta de la fortaleza que protegía. Su tío le contó que la cima era tan ancha que una docena de caballeros con armaduras podían cabalgar por ella hombro con hombro. Allí montaban guardia las líneas sobrias de catapultas enormes y las monstruosas grúas de madera, como esqueletos de pájaros inmensos, y entre ellos caminaban hombres de negro a los que la distancia reducía al tamaño de pulgas.

Cómo diseñar tu escenario especial: el Muro


Comarca (El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien):

La Comarca se dividía en cuatro distritos, las Cuadernas, denominadas del Norte, del Sur, del Este y del Oeste, y éstas a su vez en regiones que aún llevaban los nombres de algunas de las viejas familias principales, aunque en la época de esta historia esos nombres no se encontraban sólo en las regiones respectivas. (…)
La Comarca en ese entonces apenas tenía «gobierno». Las familias cuidaban en general de sus propios asuntos y dedicaban la mayor parte del día al cultivo y consumo de alimentos. En otras cuestiones eran por lo común gente generosa, tranquila y poco ambiciosa, de modo que las heredades, granjas, talleres y pequeñas industrias tendían a conservarse invariables durante generaciones.

Cómo diseñar tu escenario especial: la Comarca 1

En efecto, hasta en las regiones montañosas y en las villas más antiguas, tales como Hobbiton o Alforzada, o en la vecindad principal de la Comarca, Cavada Grande, en las Quebradas Blancas, había ahora muchas casas de madera, ladrillo o piedra. Por lo general eran las preferidas por los molineros, herreros, cordeleros, carreteros y otros de su clase; porque aun cuando vivieran en las cavernas, los Hobbits consevaban la vieja costumbre de construir cobertizos y talleres.

Cómo diseñar tu escenario especial: la Comarca 2


Craigh na Dun
(Forastera de Diana Gabaldon):

No había indicios de cementerio en el monolito en miniatura de la cima de la colina. Utilizo la palabra «miniatura» para indicar que el círculo de piedras enhiestas era más pequeño que Stonehenge. Las piedras en sí eran gigantescas en proporción a mi estatura.
Había escuchado comentar a otro guía de Stonehenge que estos círculos de piedras se encuentran en toda Gran Bretaña y Europa, algunos mejores conservados que otros, o con leves diferencias de orientación y forma, pero todos de propósito y origen desconocidos.

Cómo diseñar tu escenario especial: Craigh na Dun 1

El señor Crook permaneció en pie, sonriente, mientras yo recorría las rocas y me detenía a cada momento para tocar alguna con delicadeza, como si pudiera dejar huella en las monumentales piedras.
Algunas eran moteadas, con líneas de colores tenues. Otras tenían manchas de mica que reflejaban el sol matinal con alegres destellos. Todas eran notablemente diferentes de los grupos de rocas lugareñas que sobresalían del helechal circundante.

Cómo diseñar tu escenario especial: Craigh na Dun 2


Hogwarts 
(Harry Potter de J. K. Rowling)6)Este castillo se puede considerar el paraíso de las localizaciones especiales, pero aquí hago referencia a su descripción genérica cuando Harry lo visita por primera vez.:

El sendero estrecho se abría súbitamente al borde de un gran lago negro. En la punta de una alta montaña, al otro lado, con sus ventanas brillando bajo el cielo estrellado, había un impresionante castillo con muchas torres y torrecillas.

Cómo diseñar tu escenario especial: exterior del castillo de Hogwarts

El vestíbulo de entrada era tan grande que hubieran podido meter toda la casa de los Dursley en él. Las paredes de piedra estaban iluminadas con resplandeciente antorchas como las de Gringotts, el techo era tan alto que no se veía y una magnífica escalera de mármol, frente a ellos, conducía a los pisos superiores.

Cómo diseñar tu escenario especial: interior del castillo de Hogwarts


Laberinto (Dentro del laberinto de Terry Jones)7)Para este escenario en concreto hay que tener en cuenta que la novela se escribió a la vez que se rodaba la película, por lo que el guion cinematográfico es el original y su representación en pantalla extremadamente fiel.:

En alguna parte al borde de tu imaginación hay un Laberinto.
Se tuerce y gira como malvados pensamientos,
y nadie… ningún hombre, mujer o niño…
ha alcanzado nunca el centro.

Allí,
dentro de las paredes de la Ciudad de los Goblins,
está el castillo de Jareth,
el rey de los goblins.

Cómo diseñar tu escenario especial: Laberinto 1

Al pie de la ladera donde estaba sentada, hasta el castillo y más allá, y hasta donde alcanzaba la vista en cada dirección, se extendía un vasto e intrincado laberinto de muros y setos.
—El Laberinto —murmuró—. Así que esto es el Laberinto.
Lo estudió, intentando descifrar en él algún patrón, algún diseño principal que pudiera guiarla al atravesarlo. No pudo ver ninguno. Pasillos que giraban, volvían y se enroscaban. Portales que conducían a portales que conducían a portales. Le recordó a miles de huellas digitales colocadas lado a lado, superponiéndose unas a otras.

Cómo diseñar tu escenario especial: Laberinto 2


Maleta de Newt (interior)
 (Animales fantásticos y dónde encontrarlos: guión8)Este libro es el guion de la propia película y fue creado a razón de esta, por lo que no hay novela previa. Al ser un guion las descripciones tienden a escasear, pero la fidelidad del texto con lo visto en pantalla es completa.original de la película de J. K. Rowling)9)Por si no lo recuerdas, la maleta de Newt (pero su exterior) también apareció en la entrada anterior de esta serie de artículos, dedicada a los objetos especiales.:

JACOB se cae por las escaleras de la maleta, y por el camino choca con varios objetos, instrumentos y botellas.
Se encuentra dentro de una pequeña cabaña de madera que contiene una cama plegable, prendas de explorador y diversas herramientas colgadas de las paredes. También hay armarios de madera con cuerda, redes y tarros de recogida de muestras. Encima de una mesa hay una máquina de escribir muy vieja, un montón de manuscritos y un bestiario medieval. En un estante hay tiestos con plantas. Hileras de píldoras y tabletas, jeringuillas y ampollas forman un botiquín, y clavados en las paredes hay notas, mapas, dibujos y unas cuantas fotografías animadas de criaturas extraordinarias. De un gancho cuelga una carcasa seca. Apoyados contra una pared hay varios sacos de pienso.

Cómo diseñar tu escenario especial: interior de la maleta de Newt 1

El contorno de la maleta de cuero todavía se distingue, pero el espacio se ha ampliado hasta alcanzar el tamaño de un pequeño hangar. Contiene algo parecido a una reserva de animales en miniatura. Cada una de las criaturas de NEWT tiene su propio hábitat perfecto, creado por medio de la magia.

Cómo diseñar tu escenario especial: interior de la maleta de Newt 2


Moria 
(El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien):

La luna brillaba en ese momento sobre la superficie de roca gris; pero durante un rato no vieron nada nuevo. Luego lentamente, en el sitio donde el mago había puesto las manos, aparecieron unas líneas débiles, como delgadas vetas de plata que corrían por la piedra. Al principio no eran más que hilos pálidos, como unos centelleos a la luz plena de la luna, pero poco a poco se hicieron más anchos y claros, hasta que al fin se pudo distinguir un dibujo.
Arriba, donde Gandalf ya apenas podía alcanzar, había un arco de letras entrelazadas en caracteres élficos. Abajo, aunque los trazos estaban en muchos sitios borrados o rotos, podían verse los contornos de un yunque y un martillo, y sobre ellos una corona con siete estrellas. Más abajo había dos árboles y cada uno tenía una luna creciente. Más clara que todo el resto una estrella de muchos rayos brillaba en medio de la puerta.

Cómo diseñar tu escenario especial: exterior de Moria

Había otra puerta más pequeña en el lado opuesto de la cámara, bajo la abertura. Junto a las dos puertas podían ver ahora muchos huesos desparramados, y entre ellos espadas y hachas rotas, y escudos y cascos hendidos. Algunas de las espadas eran curvas: cimitarras de orcos con hojas negras.
Había muchos nichos tallados en la piedra de los muros, que contenían grandes cofres de madera aherrojados. Todo había sido roto y saqueado, pero junto a la tapa destrozada de uno de los cofres encontraron los restos de un libro.

Cómo diseñar tu escenario especial: interior de Moria


Nampara (Poldark de Winston Graham):

Le pareció más pequeña que la imagen que recordaba, más baja y más cuadrada: se alargaba como una hilera de cottages de los obreros. No se veía luz. Ató la yegua al árbol de lila, que había crecido hasta sobrepasar las ventanas que estaban detrás, y con el látigo de montar golpeó la puerta principal.
Casi no había esperado respuesta. Aquí había llovido mucho; el agua caía del techo en varios lugares y formaba charcos en el sendero arenoso cubierto de malezas. Abrió del todo la puerta; ésta se movió crujiendo y empujando un montón de residuos, y Ross miró el vestíbulo bajo, con sus vigas dispuestas de un modo irregular. Sólo encontró oscuridad, una oscuridad más densa, comparada con la cual, la noche parecía gris.

Cómo diseñar tu escenario especial: exterior de Nampara

Era la habitación más espaciosa de la casa. Las paredes tenían hasta la mitad de su altura paneles de caoba oscura, y en el rincón del fondo había un hogar grande y ancho que abarcaba la mitad del cuarto, dividido y amueblado con escaños bajos. Era la habitación en la cual siempre había vivido la familia, tan espaciosa y aireada que podía albergar aún al grupo más bullicioso los días de calor muy intenso, y que sin embargo tenía rincones cálidos y muebles cómodos para combatir las corrientes de aire frío en invierno. Pero todo eso había cambiado. El hogar estaba vació y las gallinas anidaban en los escaños. El piso estaba sucio de paja vieja y excrementos. Desde la ménsula de un candelabro de pared, un gallo joven lo miró con malignidad. Sobre uno de los asientos adosados a la ventana había dos pollos muertos.

Cómo diseñar tu escenario especial: interior de Nampara


Rivendel (El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien):

Caminó a lo largo de las terrazas que dominaban las aguas tumultuosas del Bruinen y observó el sol pálido y fresco que se elevaba por encima de las montañas distantes proyectando unos rayos oblicuos a través de la tenue niebla de plata; el rocío refulgía sobre las hojas amarillas, y las telarañas centelleaban en los arbustos.

Cómo diseñar tu escenario especial: Rivendel 1

Sam lo llevó por distintos pasillos, y luego escaleras abajo, y por último salieron a un jardín elevado sobre el barranco escarpado del río. Los amigos de Frodo estaban allí sentados en un pórtico que miraba al este. Las sombras habían cubierto el valle, abajo, pero en las faldas de las montañas lejanas había aún un resto de luz. El aire era cálido. El sonido del agua que corría y caía en cascadas llegaba a ellos claramente, y un débil perfume de árboles y flores flotaba en la noche, como si el verano se hubiese demorado en los jardines de Elrond.

Cómo diseñar tu escenario especial: Rivendel 2


Smallville (Superman de Robert Bernstein y George Papp)10)Las imágenes proceden de la versión de El hombre de acero dirigida por Zack Snyder.:

Smallville generalmente se describe como un idílico, pequeño y aislado pueblo estadounidense, con una atmósfera parecida a la configuración de las pinturas de Normal Rockwell. Sus residentes son en general muy amables, aunque en las historias de la Edad de Plata de Superboy, tambien tiende a atraer a diversas amenazas (de los delincuentes, invasores alienígenas, etc.).
La economía de Smallville consiste principalmente de varios negocios de propiedad local, junto con varias fincas que rodean la ciudad, incluyendo la granja de la familia Kent.(…) Smallville tiene una escuela secundaria, Smallville High School, a la que asisten Clark, Lana y Pete. El pueblo también fue el hogar del Orfanato Smallville…

Cómo diseñar tu escenario especial: Smallville

La Granja Kent está situada en las afueras del pueblo Smallville, ha sido un elemento icónico de la mitología de Superman desde la Edad de Plata de los cómics. En casi todas las narraciones de los orígenes de Superman (salvo a sus orígenes de la Edad Dorada), sus padres adoptivos Marthan y Jonathan encuentran a Superman en la granja de un vecino en la noche que la nave de Clark aterrizó en la Tierra. La pareja, por supuesto, adoptó a Clark, y le criaron en la granja.

Cómo diseñar tu escenario especial: granja Kent en Smallville

 

 

Y con la granja de los padres adoptivos de Clark Kent nos despedimos de esta serie de artículos.

Espero que hayas disfrutado leyendo esta entrada tanto como yo escribiéndola. Si por casualidad alguno de los escenarios elegidos se encuentra entre tus favoritos, no dudes en decírmelo en los comentarios.

Hasta la próxima semana y que disfrutes de unas lecturas estupendas.

Puedes encontrar las entradas anteriores de esta serie de artículos aquí: 

Fuentes (fotografías):

Crepúsculo: diario de la directora por Catherine Hardwicke.  ©Santillana Ediciones Generales, S. L. y ©Summit Entertainment, LLC
Crepúsculo: el libro oficial de la película por Mark Cotta Vaz.  ©Santillana Ediciones Generales, S. L. y ©Summit Entertainment, LLC
El arte de la película Animales fantásticos y dónde encontrarlos por Dermot Power. ©Warner Bros. Entertainment Inc. y ©JKR. (s16)
El Hobbit: un viaje inesperado (Crónicas II: Criaturas y Personajes) por Daniel Falconer (Weta). ©Warner Bros. Entertainment Inc.
El Hombre de Acero: el legendario mundo de Superman por Daniel Wallace. ©DC Comics.

El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo (Álbum de la película) por Jude Fisher.  ©2001 New Line Productions, Inc. y ©HarperCollins Publishers
Harry Potter: El gran libro de los lugares mágicos por Jody Revenson. ©Warner Bros. Entertainment Inc. ©JKR. (s16) y ©Norma Editorial, S.A.
Harry Potter: Page to screen (The complete filmmaking journey)
 por Bob McCabe. ©Warner Bros. Entertainment Inc.
Labyrinth: The Ultimate Visual History por Paula M. Block & Terry J. Erdmann. ©The Jim Henson Company.

La magia desde dentro: así se hizo Animales fantásticos y dónde encontrarlos por Ian Nathan. ©Warner Bros. Entertainment Inc. y ©JKR. (s16)
La maleta de las bestias: explora la magia de la película Animales fantásticos y dónde encontrarlos por Mark Salisbury. ©Warner Bros. Entertainment Inc. y ©JKR. (s16)
Manual del Caballero Oscuro: herramientas, armas, vehículos y documentos de la batcueva por Wayne Enterprises Applied Sciences Division. ©DC Comics. y ©Warner Bros. Entertainment Inc.
The Art of Oz the Great and Powerful por Grant Curtis. ©Disney Enterprises, Inc.

The Lord of the Rings: the art of The Fellowship of the Ring por Gary Russell. ©HarperCollins Publishers
The Making of Outlander, the series (The official guide to seasons one & two) por Tara Bennett. ©Diana Gabaldon y ©Sony Pictures Television Inc.
The World of Poldark por Emma Marriott. ©Winston Graham 1945 y ©Mammoth Screen Ltd 2015
Tras las cámaras de HBO: el libro oficial de Juego de Tronos por Bryan Cogman. ©Random House Mondadori

Bibliografía (CONSULTAS y referencias para las citas):

Animales fantásticos y dónde encontrarlos: guión original de la película por J. K. Rowling 
Crepúsculo
por Stephenie Meyer 

Dentro del laberinto por Terry Jones 
El Hobbit
por J. R. R. Tolkien 

El Mago de Oz por Lyman Frank Baum
Forastera por Diana Gabaldon 
Harry Potter y la cámara secreta por J. K. Rowling 
Harry Potter y la piedra filosofal por J. K. Rowling 
Juego de tronos
por George R. R. Martin 

La Comunidad del Anillo por J. R. R. Tolkien 
Referencia de la Wikipedia sobre la Batcueva 
Referencias de la Wiki de Superman sobre Smallville y la Granja Kent
Ross Poldark por Winston Graham

Anotaciones[+]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicionalAviso legal y política de privacidad