Quiero despedirme del 2018 con un book tag mezcla del multitemático que publiqué hace un año al dejar atrás el 2017 y otro más literario que he visto en el blog de Miriam Belsant. Combino los dos porque no quiero limitarme solo a libros, aunque obviamente son el tema predominante.
Durante el 2018 he leído bastante más que en el 2017, algo de esperar ya que no hubo migranzas internacionales metiendo baza ni cambios en mi situación laboral. Estoy muy contenta con el resultado, ya que el blog ha mejorado tanto en estructura como en contenido (y número de entradas publicadas) pero pretendo que este año sea aún mejor y el aumento en el número de lecturas se vea reflejado en todavía más artículos publicados.
Voy a saltarme el tema de los propósitos porque está claro que no son lo mío. Solo espero que el 2019 sea «bueno» y haré lo posible para que así sea.
No le doy más vueltas y aquí te dejo con este book tag que refleja mis impresiones sobre lecturas y otras aficiones del 2018. En caso de haber más de una obra seleccionada como respuesta intento colocarlas en orden alfabético, no porque me gusten más o menos así. Recuerda también que elijo obras que he leído o visto por primera vez en el 20181)Con la excepción de La larga marcha de Stephen King que fue una relectura. Como la primera vez fue en el siglo pasado cuando internet «no existía», aceptamos barco.pero no tienen por qué haber sido publicadas o estrenadas durante ese año.
Tres mejores lecturas del 2018
Me repatea que solo sean tres, ya que se quedan fuera algunas por una décima en la puntuación que les di en su día y también merecen su cachito de podio. Pero tú no te mereces que esta entrada sea interminable así que hay que acortar. Este año vuelve a ganar la fantasía con toques de terror:
- Coraline (novela gráfica) de Neil Gaiman y P. G. Russell. Creo que es la primera vez que un cómic o novela gráfica entra en el ‘top 3′2)Porque cuando leí Sandman, curiosamente del mismo autor, el blog no existía.pero esta adaptación me encantó. Escribí una reseña que puedes leer aquí.
- Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley. Este clásico también puede presumir de reseña en este enlace. Para mí fue una sorpresa que me gustara tanto porque su historia —que había conocido toda la vida3)Aún recuerdo las apariciones del monstruo de Frankenstein en La bola de cristal.— nunca había llamado mi atención.
- Saga de Agencia Lockwood de Jonathan Stroud. Con esta saga de fantasía y toques de terror paranormal le di un buen empujón al inglés ya que, desgraciadamente, en España solo están traducidos los dos primeros números. Puedes leer más sobre ella aquí.
Tres mejores películas del 2018
Este año no he sido tan peliculera porque cada vez me decanto más por las series. Aun así, hay tres películas que me gustaría destacar:
- Infinity war (Vengadores): como mucha gente —supongo— no me esperaba el final y me dejó con una sensación de incredulidad brutal (más cuando aparecieron los títulos de crédito demostrando que ese era el final). Eso sí, me encantó cómo ese «final» se explayó a las diferentes series y películas relacionadas del universo Marvel.
- La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey: no esperaba nada de esta película más que pasar un rato entretenido, y lo cumplió. Pero la ambientación postguerra (1946) y el carácter de los personajes se me quedó dentro y, aunque resultó no ser tan feelgood como esperaba, la recuerdo con mucho cariño.
- Your name: es la única excepción que voy a hacer en esta entrada al destacar a una obra por encima del resto de su categoría, y es que esta película de animación (que curiosamente vi en enero) está a un nivel de obra de arte4)Lo típico que pondrías en una cápsula del tiempo para que nuestros descendientes vieran cómo molábamos.. Cada vez que su melodía viene a mi cabeza me saltan los lagrimones y es que es redonda, redonda.
Tres mejores series del 2018
Las series me han costado tanto de elegir como los libros, porque he visto muchas y buenísimas. Al final me he decantado por las tres de aquí abajo, cada una de un género diferente:
- Downton Abbey: esta serie británica ambientada en las primeras décadas del siglo XX era la favorita de mi compañera de trabajo y del recuerdo de la buena impresión que a ella le había causado decidí verla (aunque al principio me tiraba para atrás su extensión tanto en temporadas como en longitud de sus capítulos). Todo un acierto; la interpretación, decorados, vestuario, etc. son soberbios y la historia de la(s) familia(s) fascinante. Aunque, personalmente, me quedo con las tres primeras temporadas.
- La maldición de Hill House: ya lo he comentado varias veces pero la novela en la que se basa esta serie es la que menos me gusta de Shirley Jackson5)También influye lo muchísimo que me gusta Siempre hemos vivido en el castillo en comparación.. Como me atraen las casas encantadas desde los tiempos de Poltergeist, decidí igualmente darle una oportunidad a la serie y… ¡madre mía! Me fascinó y —como luego vi que coincidía con mucha gente— me enamoré del capítulo 5 (que considero también una obra de arte en todo su desarrollo).
- Orphan Black: esta era otra serie cuya visualización llevaba arrastrando desde hacía años ya que siempre que elegía una serie de ciencia ficción me decantaba por las naves espaciales. Pero no hace falta irse tan lejos… Me parece espectacular el trabajo que hace la protagonista (Tatiana Maslany) para interpretar tantos papeles y adoptar tantos acentos diferentes (la vi en versión original). Todas las sestras6)«Hermanas».cuentan con mi cariño pero Helena y Cosima son de lo más especial.
Tres mejores blogs (o webs) del 2018
He elegido tres blogs literarios, pero dos de ellos desde el punto de vista de escritora (de romántica y de fantasía) y otro desde el punto de vista de lectora ya que de él destaco las reseñas.
- Blog de Ivette Chardis: el blog de Ivette lleva en (re)construcción un tiempo y no se puede acceder, pero no me parecía justo omitirlo de este top ya que a lo largo del año pasado accedí a él con frecuencia para disfrutar de todo tipo de artículos relacionados con la novela romántica.
- Blog de Mónica Gutiérrez Artero (Serendipia): este blog se ha convertido en mi favorito a la hora de buscar nuevas lecturas ya que su autora (también escritora) recomienda libros que coinciden mucho con mi gusto (muy british) y no suelo ver en otras páginas sin tanto amor por los clásicos.
- Blog de Taty7)Tatiana Herrero.(Valen más mil palabras): este blog, para mí, es otro de los de referencia si te interesa la escritura, la mitología y el worldbuilding en mundos de fantasía. Hace poco ha renovado su aspecto y te puedes tirar horas y horas leyendo todo tipo de artículos interesantes.
Enero, el primer mes del año – El primer libro que leíste este año
- El futuro tiene tu nombre de Brenna Watson: fue el primer libro que finalicé en el 2018 pero, aunque pertenece a uno de mis géneros favoritos —romántica histórica— no la considero una lectura destacable. En el wrap up de enero hablé un poco más sobre ella.
Febrero, el mes más corto – El libro más corto que leíste este año
- La nueva madre y otros cuentos de Lucy Clifford (traducción de Víctor Sellés): es una recopilación de tres relatos góticos que apareció en el wrap up de mayo. El relato principal, La nueva madre, sirvió como inspiración a la hora de crear Coraline (que aparece entre las tres mejores lecturas del 2018).
Marzo, el mes de la mujer – ¿Cuál fue tu escritora favorita este año?
- Lucy Maud Montgomery: ha sido otra elección difícil ya que este año ha habido descubrimientos que incluían también a autoras españolas. Me he debatido entre Lucy y Mary Shelley, pero ya que Frankenstein está entre las mejores lecturas, elijo a Lucy aquí. Debido a que leí Valancy Stirling o El castillo azul en la última semana del año, no me dio tiempo a incluirla entre mis autoras recomendadas estas Navidades pasadas.
Abril, el mes del niño – Libro infantil favorito del año
- Coraline (novela gráfica) y El libro del cementerio (novela gráfica): este año no he leído literatura infantil y estas dos novelas gráficas son lo que más se acerca a ello. Indico las dos para presentar una alternativa a Coraline que ya he mencionado varias veces en este top, aunque ambas obras compartan autores y género.
Mayo, el mes de las madres – La mejor madre de los libros que leíste este año
- Emily y Sarah de El descubrimiento de las brujas de Deborah Harkness: me ha costado horrores encontrarlas porque en la mayoría de libros que he leído no aparecían madres con un papel relevante (en el poco habitual caso de que estuvieran vivas) o que no fueran espantosas (como la de Valancy Stirling). Al final me decanto por la pareja formada por estas dos brujas que en su papel de tías ejercieron también de madres8)Ya que, obviamente, la natural estaba muerta.para la protagonista de esta saga de fantasía y romance.
Junio, el mes de los padres9)Excepto para España y otros países europeos que lo celebramos en marzo.- El mejor padre de los libros que leíste este año
- Alphonse Frankenstein: el padre del inestable profesor Frankenstein se llevó mis simpatías en todas sus apariciones. Siempre se esforzó por ayudar, el pobre hombre, pese a lo que tuvo que sufrir a causa de los delirios de su hijo.
Julio, el mes de las vacaciones – El mejor libro de aventuras que leíste este año
- Locke & Key de Joe Hill y Gabriel Rodríguez: en este apartado disponía también de varias opciones pero, en lo que se refiere a aventuras en sí, creo que este cómic se lleva la palma. Lo leí antes de saber que el guionista es hijo de Stephen King y me maravilló la imaginación desbordante que derrocha cada una de las páginas de esta historia. Tremenda, aventuras con mucha fantasía y (cómo no) toques de terror.
Agosto, el mes de la cometa – El libro que leíste más rápido este año
- Armarios y fulares de Ruth Ibáñez Ámez: no recuerdo si esta novela ha sido mi lectura más rápida estrictamente hablando ya que a lo largo del año he disfrutado de varios relatos y novelas cortas (y cómic), pero sí que tengo presente la sensación de que «se me pasó volando». La lectura es ágil y muy entretenida, conseguida gracias a los brillantes diálogos que se desarrollan entre sus personajes.
Septiembre, el mes del amor y la amistad – Mejor amor y mejor amistad de los libros de este año
Voy a separar este apartado en dos para diferenciar el amor romántico del que se desarrolla entre amigos, aunque en el primero «cuelo» la novela de la que os acabo de hablar.
- Mejor amor (romántico): Emma de Kaoru Mori. En este manga de romance histórico ambientado en el Londres victoriano se desarrolla la relación amorosa entre una chica de clase humilde y un joven adinerado en una época de exigentes restricciones sociales. Preciosa y con unos dibujos que hacen honor a la historia, pero quiero hacer también aquí una mención especial a la relación del matrimonio (LGTB) protagonista de Armarios y fulares: Alan y Mike .
- Mejor amistad: Agencia Lockwood (saga) de Jonathan Stroud. He elegido esta obra ya que al ser una saga se puede ver cómo evolucionan (con diferentes resultados) las relaciones entre los personajes protagonistas y varios de los secundarios a lo largo de los libros. Aparecen amistades y atracciones que se transforman en amor romántico, rivales que acaban siendo compañeros, compañeros “tolerados” que adquieren el valor de un hermano, etc.
Octubre, el mes del miedo – El libro que más te ha asustado este año
- La larga marcha de Stephen King: primero quiero matizar que este apartado me resulta complicado de responder ya que me gustan los libros de terror y los disfruto; que me den miedo en sí me cuesta bastante. Mis favoritos en el género del terror durante el 2018 han sido los de Gemma Herrero Virto, pero no me han dado miedo. He encontrado mucho más terrorífica esta historia de Stephen King a la que encuentro más real y cercana (refleja mejor lo bajo que puede llegar el ser humano). En esta reseña te doy más detalles sobre mi opinión.
Noviembre, el mes ignorado – El libro que te faltó leer
- Forastera de Diana Gabaldon: esta obra recibe por doble ya que me estoy explayando tanto con la novela como con la serie. De la novela —primer número— llevo un 13% leído en su edición digital, y tengo muy claro que cuando la dejo a un lado no es porque no me guste (¡que sí lo hace!) sino porque tengo demasiado presente que todos los tomos que la siguen tienen igual (o mayor) número de páginas. Y claro, entre medio cuelo otras novelas que devoro con mucha más rapidez.
Con la serie voy por el final de la 3ª temporada (llevo meses ahí), y si me cuesta avanzar con ella es debido a que el personaje de Jamie se me atraganta.
Diciembre, el último mes del año – El último libro que leíste este año
- ¿Tú me ves? II: Carpe diem de Gemma Herrero Virto: me despedí del 2018 con este libro pero me cuesta recomendarlo. Si alguien siente curiosidad por la obra de esta autora prefiero señalar Los crímenes del lago, novela que disfruté muchísimo más.
Este ha sido un resumen bastante representativo de mi 2018 (dejando a un lado secciones como mejores canales de YouTube o mejores canciones ya que últimamente me prodigo bastante menos en ellos).
En este 2019 realmente no quiero complicarme la vida con propósitos y buenas intenciones. Con mantener el ritmo del año anterior —y sin entrar en detalles— me conformo, porque picando un poco de todo he podido disfrutar de obras maravillosas.
¿Y tú? ¿Me cuentas cuáles han sido tus favoritos? No dudes en dejármelo en los comentarios.
Hasta el próximo lunes y que disfrutes de unas buenas lecturas.
Anotaciones
Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicional: Aviso legal y política de privacidad