Book haul, Wrap up

Book haul & Wrap up de febrero 2019

Book haul & Wrap up de febrero 2019: imagen principal

Este febrero seguí con la moderación a la hora de realizar compras (literarias) que había empezado durante el mes previo. Adquirí unos pocos libros en promoción (o gratuitos) en formato digital —y una revista—, pero afortunadamente por San Valentín cayó uno más (¡a todo color y en tapa dura!) con el que no contaba.

El caso es que febrero es el mes en el que renuevo los dominios de mis dos blogs y el hosting, una inversión que pica al bolsillo por lo que prefiero compensar por otro lado y controlar mi impulso de comprar un libro cada vez que paso por una librería (o husmeo en Amazon). Con los libros parece que lo he conseguido, con las libretas no tanto1)Cómo se le ocurre al Lidl poner material de papelería bonito y barato a la venta, que una entra allí en busca de comida y va con las defensas bajas..

El ritmo de lecturas también ha decaído, aunque menos de lo que parece. Durante el mes pasado «disfruté» de un humor algo variable que se vio reflejado en mis lecturas. Empecé varios libros a la vez —de géneros diferentes2)Fantasía, romántica, policíaca, ciencia ficción, terror, relatos, ficción contemporánea…— y fui picoteando de uno u otro en función de lo que me apeteciera. El resultado es que al acabar febrero solo había finalizado un par de esas lecturas —y una revista que había empezado antes de Navidades—, así que el resto las estoy continuando este mes (sin añadir ninguna novedad).

Estas tres lecturas ganadoras son las que te muestro en el wrap up del mes, como siempre, listadas por orden de finalización.

Lecturas de febrero


Book haul & Wrap up de febrero 2019: lecturas del mes


El Horror de Dunwich de H. P. Lovecraft: este relato es mi primera tentativa seria de ponerme con Lovecraft. La primera vez fue cuando era adolescente (siglo pasado) y un familiar me dejó su ejemplar de Los mitos de Cthulhu. No tuve en cuenta que el libro debía de estar unido a su hígado porque por lo visto no podía vivir sin él y me lo reclamó de vuelta a los pocos días (yo por entonces iba a la escuela y no leía tan deprisa), así que me quedé sin leer la mayor parte del libro. A partir de entonces, con el paso de los años, oí sobre la obra de Lovecraft de una forma u otra (me gustaba la fantasía, el terror y era rolera, por lo que en las tiendas frikis cuando husmeaba encontraba camisetas, peluches de Cthulhu, etc. con bastante facilidad).
No fue hasta el año pasado, cuando escribí la reseña de Imposible pero incierto, y «compré» en abril El Horror de Dunwich en una oferta gratuita (ahora vale medio euro) que decidí ponerme con Lovecraft. No lo leí nada más comprarlo, como puedes ver, ya que han pasado unos cuantos meses. Pero justo este febrero cuando busqué una lectura de terror no excesivamente larga (ya estaba con otra novela del mismo género) decidí darle la oportunidad a Lovecraft. Además, hace poco que he empezado a escuchar el podcast de Todo tranquilo en Dunwich y sentía curiosidad por el origen de su nombre.
La historia del relato en sí me gustó, no de un modo espectacular pero me tuvo entretenida unos días en los que no aguantaba mucho rato leyendo. La edición (digital) que leí contenía algunos fallos, pero nada tan grave como textos omitidos o desordenados como he encontrado en otras ocasiones.
Para empezar con Lovecraft creo que ha estado bien y ahora dudo entre ponerme ya con todos Los mitos de Cthulhu y quitarme esa espinita de hace tiempo o probar con En las montañas de la locura. 3.4 out of 5 stars (3,4 / 5)

El invierno más oscuro de Alice Lovelace (pseudónimo de Mónica Gutiérrez Artero): tengo sentimientos encontrados con esta lectura porque, por un lado, la historia y el modo en el que está escrita me han gustado y entretenido pero, por otro, hay ciertos temas en su corrección que considero mejorables.
Había hablado en enero de esta novela en el análisis de su muestra y, como prometí en él, al poco me puse con la lectura completa. El libro, es cierto, no arranca de ninguna premisa excesivamente original y cumple con varios clichés3)De entre los que más me cansan por su repetición excesiva en el género romántico, aparece el famoso instalove aquí-te-veo-aquí-te-quiero y el hecho de que los protagonistas sean el summun de la belleza física., pero es lo bien que está narrada la historia lo que te mantiene enganchada en ella (junto con los toques de humor salpicados). Hay partes con las que disfrutado mucho, como con las introducciones a los capítulos extraídas del diario de Grace —la protagonista— que hacen referencia a Elionor Fine, las conversaciones de Grace con el técnico informático hacia el final del libro y los encuentros en la «zona especial» de Eric y Grace.
Lo malo, como he dicho, sería la cantidad de errores que encontré durante la lectura y me sacaron de ella. La mayoría son de puntuación (no entiendo por qué han desaparecido todos los puntos y comas que preceden a un signo de apertura de interrogación4)En la edición digital, no sé si sucede también en la impresa., parece un error de macro) pero me topé también con un par de concordancia y alguno que otro de palabras mal colocadas o incorrectamente escritas. 3.6 out of 5 stars (3,6 / 5)

Revista Windumanoth nº 2: aunque me ha llevado más tiempo del habitual (empecé a leerla a finales del año pasado), conseguí acabar el segundo número de esta revista de fantasía, ciencia ficción y terror (de la que soy Patreon desde hace año y pico). Ya han publicado el nº 5, pero al no estar enfocada en novedades y sí en artículos temáticos puedes leerla en cualquier momento sin encontrarla «obsoleta». En mi caso, prefiero combinar la lectura de sus páginas con el de las novelas y libros de relatos, de ahí que tarde tanto en acabar cada número5)Esta semana tengo previsto empezar el nº 3, por cierto..
Si el nº 1 de la revista ya me gustó, este me ha encantado. Los artículos son variados e interesantes, acompañados de fotografías e ilustraciones de un estilo que coincide mucho con mi gusto. De entre los artículos destacaría el dedicado a la percepción del terror en diferentes partes del mundo y, sobre todo, el que habla de la literatura de origen africano (desconocida para mí, a ver si le pongo remedio).
Pero con lo que más he disfrutado —otra vez— han sido los relatos. Mi favorito es el de Coral Carracedo, Cada treinta días, seguido muy de cerca por El caso de la señora Lamber de Héctor Rubio. Voy a tener a estos dos autores muy en cuenta de cara a futuras adquisiciones. 4.2 out of 5 stars (4,2 / 5)

No son muchas lecturas, pero sí (una) más de lo que me temí porque la revista de la que te acabo de hablar la acabé de leer exactamente a las 23:59 de la noche del 28 de febrero. Cosas del karma.

Las compras voy a separarlas en el book haul, como hago habitualmente, indicando primero las de Amazon (que por una vez no forman una lista interminable) y después las del resto de plataformas junto con el libro regalado.

Compras de febrero

Black Beauty de Anna Sewell: «compré» esta novela gratuita —en inglés— a raíz de este artículo del Portal del Escritor en el que se menciona a la autora y su famosa obra. Recordé esa serie de televisión que veía de pequeña y llevaba años completamente borrada de mi memoria. No recuerdo mucho de ella, excepto que era una de las culpables de que, de niña, soñara con tener una granja y montar a caballo6)No se ha cumplido ninguno de los dos, aunque tengo Bolsón Cerrado de Lego por lo que no me quejo.(el antojo de perro fue con Colmillo Blanco).

Precio: 0 €.

Storytelling, la escritura mágica: Técnicas para ordenar las ideas, escribir con facilidad y hacer que te lean de Carlos Salas: en lo que va de año he encontrado las ofertas de Kindle Flash poco coincidentes con mi gusto. Este me hizo dudar ya que tengo otro libro del autor desde hace 3 años y aún no lo he leído (ejem… yo y mis listas de pendientes interminable), pero al final decidí aprovechar el descuento ya que está muy bien valorado por los compradores en Amazon.

Precio: 0,89 € (de 2.99 €).

En febrero retomé la costumbre de comprar un número (en digital) de la revista Enchanted Living (anteriormente conocida como Faerie Magazine). Estoy completamente enamorada de las fotografías —profesionales y originales— que aparecen en esta revista, así que me hice con la nº 45 (especial de invierno 2018 dedicado a temas celestiales7)Astronómicos, no divinos.) por 3,95 $.

Entré también en Lektu en busca de un libro que había visto como novedad navegando por internet. No lo encontré, pero el destino quiso que los ojos se me fueran a una promoción que debido a su ausencia de precio no me pude resistir. Si te interesa, por 0 € puedes leer la I Antología de Relatos de Terror Castle Rock Asylum.

Ya a finales de mes, cuando creía que no me haría con ningún libro más, conocí el blog Cuentos para Algernon (recomendado a través del podcast anteriormente mencionado Todo tranquilo en Dunwich). El administrador del blog, Marcheto, traduce relatos del inglés al español y cada año los recopila en diferentes formatos descargables (y gratuitos). Estoy leyendo la primera antología y me encanta (empezar con Ken Liu es entrar por la puerta grande), tanto la historia como la traducción, así que espero continuarla con las cinco restantes que hay publicadas hasta el momento.

Por último, te menciono el libro que me regalaron por San Valentín (el único en formato físico del mes): The Writer’s Map – An Atlas of Imaginary Lands. Por esas fechas mi pareja y yo fuimos a comer con unos amigos y antes de llegar al restaurante paramos en una librería cercana. Yo iba en busca de un calendario 2019 para decorar la pared de mi habitación. Pero, claro… en cuanto paso cerca de la sección de libros en inglés se me ponen los ojos como platos y voy revoloteando con «ohs» y «ahs» de un lado para otro. El resultado fue que me regalaron esta preciosidad de libro8)Ideal para los que amamos los mapas y los mundos de fantasía y tenemos un sentido de la orientación negativo.y un calendario de la ilustradora Stephanie Pui-Mun Law (del que te coloco más abajo una foto que publiqué en Instagram). 

Book haul & Wrap up de febrero 2019: compras y regalos literarios del mes


En lo que respecta a la escritura, febrero fue el primer mes completo en el que cumplí con mi compromiso de escribir un mínimo de 100 palabras diarías (de ficción, sin considerar las entradas del blog). Han sido un total de 13235 palabras, todas de la novela de fantasía (me huelo que la de ficción histórica, pese a ser la primera con la que me puse en serio, se esperará a verano para continuar). No es mucho, pero lo que pretendo es vencer la pereza de esos días en los que no me apetece nada escribir.

Espero que aunque hayamos dejado atrás un mes cortito, tú también hayas podido leer buenos libros a gusto, regalados o no. Nos leemos el próximo lunes y, como te he prometido, aquí te dejo con la ilustración de febrero de mi nuevo calendario:

Anotaciones[+]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicionalAviso legal y política de privacidad