No esperaba volver de mi boda (que pude celebrar por bien poco) con una situación como esta, pero en Eslovaquia tuvimos la suerte de que el gobierno reaccionara antes que en otros países y en seguida se tomaron medidas para frenar la amenaza. Ahora tenemos que ver si este esfuerzo da resultados, y mientras tanto retomo el blog con publicaciones pendientes como este resumen de las compras y lecturas de febrero.
Fue uno de los meses con los que quedé más satisfecha por su balance, ya que las compras —aunque tal vez un poco monotemáticas—, con y sin oferta, se amoldaron mucho a mis gustos y las lecturas fueron t-r-e-m-e-n-d-a-s.
Empiezo a hablarte de estas últimas, pero no daré muchos detalles porque me gustaría publicarlas como reseñas. Como siempre, las listo por orden de finalización.
Lecturas de febrero

La canción secreta del mundo de José Antonio Cotrina: Este libro lo compré antes de mi mudanza a Bratislava hace 3 años y se vino en la maleta1)Bueno, en el camión, para desesperación del pobre hombre que cargaba mis cajas de libros, y eso que dejé la mayoría en Barcelona.. Me había enamorado del estilo del autor con La cosecha de Samhein, y como soy así de rara, en lugar de continuar con la trilogía —que aún tengo pendiente— compré varias de sus novelas autoconclusivas.
En febrero decidí poner fin a los guiños de ojo que me dedicaba el libro cada vez que pasaba por su lado —y vencí la pereza que me supone leer un libro gordo en formato físico ahora que vivo pegada al kindle— y puedo ratificar que la espera mereció la pena.
A diferencia de la trilogía del Ciclo de la Luna Roja (que también tiene su tela), La canción secreta del mundo no está hecha para todos los estómagos. Es una fantasía oscura, «sucia» y deprimente, en la que te sientes —si empatizas con los protagonistas— como una hormiga a punto de ser pisoteada, página tras página, sin respiro.
Tengo previsto hacerle una reseña de esas jugosas, con suspiros y maldiciones, por lo que no voy a decir nada más. Recomiendo muy mucho este libro, pero solo a un lector que sepa dónde se mete (purpurina 0). (4,6 / 5)
Barro de Alicia Pérez Gil: Me fascina la imaginación que derrocha esta novela corta de Alicia. Llevaba un tiempo buscando el libro ya que no podía encontrarlo en la web de la editorial Cerbero, donde se había publicado originalmente, y en mi biblioteca (digital) tenía en espera los dos relatos posteriores a este. Con una nueva —y maravillosa— imagen de cubierta se reeditó y pude hacerme con él2)Para arreglar un fallo de edición se ha retirado temporalmente del mercado, pero se pondrá nuevamente a la venta tanto en Lektu como en Amazon cuando el error esté subsanado.. Me encantó, y como quiero dedicarle una reseña de bolsillo lo releeré3)Cae en una tarde.con gusto, más ahora que estoy avanzando en la lectura de la novela que publica la autora en su Patreon y está ambientada en el mundo fantástico que se da a conocer en Barro. (4 / 5)
Hablar con los muertos de Sarah Pinsker: Gracias a este relato corto cumplí con mi cita mensual con el blog Cuentos para Algernon. La historia trata de una joven universitaria que, junto a una amiga, emprende un negocio de recreación de maquetas de casas en las que han ocurrido asesinatos. En el interior de estas maquetas, la protagonista aloja una IA (inteligencia artificial) que dispone de datos del crimen y de la gente que habitaba esa casa y da respuestas a las preguntas que le formulan. La narradora del relato es la constructora de maquetas realistas, pero comparte protagonismo con la amiga emprendedora que toma el control del negocio.
La historia es creíble; por un momento pensé que iría por otros derroteros4)Creía que la IA «descubriría» que la protagonista había matado a su hermano., pero nada que ver. De hecho, lo que en realidad sucede me recuerda a IT de Stephen King. (4 / 5)
Fueron tres lecturas estupendas que compensaron las flacas del mes anterior. Por cierto, también acabé uno de los libros de dibujo que forman parte de la pila de libros que leo a diario (unas 2-3 páginas por libro) sobre temas feéricos o ilustración de fantasía, pero de esa pila —con la que llevo meses— te hablaré cuando la haya finalizado entera.
Las compras del mes estuvieron a la altura de las lecturas mencionadas arriba (alguna incluso repite), y de ellas te hablo a continuación.
Compras de febrero

Hojas de Dedalera de Victoria Álvarez: Me hago a la idea de que esta novela no es la mejor obra de su autora5)Mención aparte de que es su primera novela publicada y no se le puede exigir el mismo nivel de calidad., y de ella tengo otras pendientes de leer (como la trilogía Dreaming Spires, que destaca en la lista privilegiada dentro de la pila de pendientes), pero lo que me llamó la atención de este libro —además de encontrarlo con descuento del 50% durante febrero— fue precisamente lo que echó para atrás a varios lectores según sus comentarios en Amazon: las detalladas descripciones de la Inglaterra victoriana.
Precio: 2 € (de 3,99 €).

Pan de Bruja de Noela Lonxe: Este libro me entró en primer lugar por los ojos, ya que encontré precioso el diseño colorido de la cubierta. Después fue su sinopsis lo que me enganchó y me decidí a comprarlo aunque no formara parte de ninguna promoción ya que su precio era (y es) correcto. Precisamente en esos días andaba yo buscando información sobre leyendas gallegas y del norte de España, por lo que me vino como anillo al dedo.
Precio: 3,79 €.
De Amazon todavía adquirí tres libros más, pero no fueron una compra exactamente. Si eres cliente Prime de la plataforma, tienes permitido añadir hasta 10 libros en préstamo a tu colección digital. Tres de ellos los elegí en febrero y fueron:

- Atlas ilustrado de la historia del mundo en mapas del Equipo Susaeta (7,59 €)
- El diálogo de Robert McKee (9,49 €)
- El libro de las brujas de Katherine Howe (9,49 €)
Las compras de libros se extendieron también a otras plataformas. Como es habitual, continué con mi colección digital de la revista Enchanted Living (Faerie Magazine) añadiendo a ella el número 20 (especial de invierno del 2010 dedicado al Steampunk) y el número 21 (que versa sobre leyendas antiguas de Gales), cada uno a un precio de 3,95 $ (unos 3,67 €).
Al estar suscrita en la lista de correo de la escritora, correctora y maquetadora Paola C. Álvarez, recibí de regalo su novela romántica contemporánea Desmontando a Carter. Paola ya había aparecido anteriormente en el blog gracias a la reseña de otra novela suya (romántica histórica): El secreto de lady Sarah.
Después me pasé por la web del escritor Joaquin Borrell, autor de la única novela que realmente había disfrutado en enero: La lágrima de Atenea. En su página se podía comprar la edición digital de los tres libros que conforman la saga6)El que tiene mi marido es precisamente el segundo, en una edición en papel que ha sufrido el cambio de siglo.a un precio total de 10,47 € y me hice con la trilogía entera. Esta edición no la había encontrado en otras plataformas como Amazon o Lektu, así que realmente no esperaba que existieran; fue una sorpresa agradable.

Ya por último, cerré el mes con mis últimas compras en Lektu. Por pago social me hice con la Revista de historias perdidas #2: Pendejhadas con relatos tróspidos de diversos autores. También compré el especial dedicado a Ursula K. Le Guin de la revista SuperSonic a 3,99 € (ejemplar que pondré en espera de acabar Un mago de Terramar), la novela corta Barro de Alicia Pérez Gil (mencionada arriba en las lecturas de febrero) por 2,50 € y, también de Alicia, el libro Escribir desde los cimientos, por tan solo 1 €. Este último libro estuvo en promoción durante una semana por el cumpleaños de la autora, y de regalo por la compra recibías además un ejemplar digital de la antología de relatos de terror Inquilinos.

Una buena cantidad de novelas, revistas, relatos y libros para escritores que en el momento de su compra no sabía que me iban a tener entretenida durante el confinamiento de las semanas posteriores.
Pero lo que sucedió en marzo te lo contaré en su entrada correspondiente.
Muchos ánimos sea cual sea la situación en la que te encuentres y espero verte por el blog el próximo lunes.
Hasta entonces, que las lecturas amenicen tu vida.
Anotaciones
Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicional: Aviso legal y política de privacidad