Ha empezado la «temporada de verano» en la zona donde vivo (después de una primavera bastante nublada y cargada de chubascos), y eso implica leer cada tarde flotando en una hamaca sobre las aguas de la piscina que tenemos en el jardín. Además, asegura que en julio cumpla con mi pronóstico de lecturas anual en Goodreads, 40 libros leídos, lo que me viene muy bien ya que el resto del año lo iba a tener algo mas complicado para ponerme a devorar páginas.
Pero hoy no me voy a explayar con el verano, mi amor por los ventiladores y por mi kindle resistente al agua; toca hablar con unas pocas pinceladas (se intenta) de los libros adquiridos —pocos en comparación con lo que arrasaba años atrás — y de las lecturas —muchas y con amor por la fantasía— del segundo trimestre del 2023.
Con estas últimas te dejo, como siempre, por orden de finalización.
Lecturas de abril, mayo y junio

No estamos muertos: las 10 señales del otro lado que me revelaron que la muerte no existe de Raquel Martín: A principios de abril me dio la vena esotérica y elegí este libro entre los varios que había seleccionado en la suscripción de Kindle Unlimited para leer antes de que se me acabara el plazo. En él, la autora relata los diez mensajes que le envió su padre (tal como ella los interpreta) desde el otro lado y que le demostraron que la muerte, tal como la concebimos la mayoría, no existe. Ya que son señales muy personales relacionados con su familia y vivencias personales, queda en manos de cada lector el decidir si esos mensajes son casualidades o algo más. Sobre la edición del libro en sí, resulta algo incómoda porque no está bien optimizada para Kindle y aparecen (entre otras cosas) cambios de tamaño de letra de un capítulo a otro sin sentido. (3 / 5)
Cruza el túnel sin miedo: La muerte no es el final de Alejandro Khan: Este libro de temática afín al anterior, y también de Kindle Unlimited, se lleva la peor puntuación del año (por ahora) debido a la edición pésima con la que se ha publicado, más que molesta a la hora de seguir con la lectura. Dejando a un lado la cantidad descontrolada de faltas de ortografía y puntuación, cada cierto tiempo aparecen mensajes fuera de lugar (con el código de las notas a pie de página) reportando posibles correcciones de estilo de determinadas palabras. Son errores garrafales que se detectan con una simple lectura, por lo que da a entender que ni se han molestado en revisarlo una vez ha sido publicado. Sobre la historia en sí, que el autor indica que ha sido novelada para hacerla más entretenida, a mi parecer resultaría mucho más interesante si se hubiera narrado tal cual sucedió, sin florituras, ya que se utiliza un lenguaje arcaico en los diálogos (bastante confusos por otro lado) que sacan de la historia1)Y no me sirve que los dos protagonistas sean señores de más de 60 años de edad, cuando ambos son profesores que se han relacionado con jóvenes estudiantes durante toda su edad adulta.y la hacen más pesada. (1,8 / 5)
Billy Summers de Stephen King: Aun teniendo en cuenta los géneros desasosegantes a los que pertenece la mayoría de libros que escribe, este autor es uno de los que me hace sentir más cómoda leyéndolo. Eso es gracias a la facilidad con la que te envuelve en los diferentes escenarios, así como por sus diálogos magníficos, que te zambullen en una sensación (falsa) de cotidianeidad que te hace bajar la guardia sutilmente para después sorprenderte de un modo u otro. Con Billy Summers, la historia de un asesino atípico con cierto sentido del honor, así me he sentido, y aunque la trama no se acerca de lejos a mis favoritas del escritor, he disfrutado con la lectura y devorado sus páginas. (4,1 / 5)

Después de Stephen King: Tal como me pasó con Abercrombie en el trimestre pasado, después de Billy Summers quería más King, y elegí esta novela corta por si me apetecía combinarla con una lectura de otro género (cosa que no pasó). El libro se lee fácilmente en dos sesiones vespertinas y contiene una historia sin más pretensiones que pasar el rato, sobre un niño/chico que tiene capacidades sobrenaturales2)En ocasiones, veo muertos.… aunque no me ha parecido tan de terror como el narrador (el propio joven) insiste en varias ocasiones3)Claro que lo dice una que está en su casa escribiendo esto a mediodía, tan cómoda, y con la luz del sol bañando las habitaciones.. (3,4 / 5)
El resplandor de Stephen King: En Billy Summers se hace una referencia (la única sobrenatural) al hotel Overlook que domina esta novela tan famosa del autor. Se me quedó la espinita dentro porque había leído el libro más de 20 años atrás (y yo, con un año o más desde que leo una obra, ya le añado varias lagunas mentales a la trama) y no recordaba más que las típicas imágenes que se muestran siempre que se hace referencia a su adaptación al cine. Tengo que reconocer que el único personaje soportable de la familia es Danny, el hijo, porque ambos padres son insufribles4)De él aún me lo esperaba, tal como se desarrolla la historia, pero no guardaba ese recuerdo de ella.. Mi personaje favorito, por cierto, es el propio hotel Overlook, con sus «habitantes» y recuerdos de épocas pasadas. (4 / 5)
Doctor Sueño de Stephen King: Aunque tengo que reconocer que al principio me fastidiara que el protagonista, Danny, pareciera seguir los pasos erráticos de su padre, la novela dio un giro y tomó unos derroteros que hizo que la disfrutara bastante más que la anterior. Tenía intención de leer otro libro del autor a continuación, pero coincidió con una temporada en la que pasé varios días sola en casa y preferí un tipo de lectura menos terrorífica que no acelerara mi imaginación turbulenta. (4,4 / 5)

Brujerías (Mundodisco VI) de Terry Pratchett: Las brujas de Lancre vuelven al ataque en esta divertida novela en la que tienen que defender (con uñas, dientes y cabezología) la integridad de su pequeño reino ante las ansias de poder de un soberano algo enloquecido. Es una relectura de uno de esos libros que tengo desde el siglo pasado y está plagado de páginas amarillentas, cargado de «historia» y risas. No es mi favorito de la saga de las brujas, pero oye, que sale Yaya Ceravieja y compañía. Hasta el gato Greebo (aquí llamado Mandón) tiene sus párrafos de gloria. (4 / 5)
Obscura: Diez relatos I de varios autores: Me apetecía seguir leyendo temática de terror (u oscuridad) más allá de Stephen King y elegí esta selección de relatos (la primera) de la editorial Obscura. Como sucede con las recopilaciones de historias de diferentes autores, unos conectan contigo desde la primera página y a otros te cuesta encontrarles el puntillo. El que más me han gustado es Espejismo, de Rodolfo Martínez, en el que un hotel5)Sí, tengo algo con los hoteles.bastante particular situado en un desierto roba el protagonismo de la historia. (3,7 / 5)
Errores de escritor: Todo lo que hice mal cuando escribí y publiqué mi primera novela de Cristina Grela: Estoy suscrita a la lista de correo de Cristina desde hace años porque es una persona que me cae bien y le deseo mucha suerte en todo lo que emprenda. En este manual que ha escrito, después de haber publicado varios libros de género country noir (novela negra), resume los errores que cometió en su momento teniendo en cuenta sus conocimientos actuales. Si ya llevas un tiempo peleándote con la escritura, es difícil que encuentres en el libro algo que no sepas o hayas experimentado por tu cuenta, pero si te estás iniciando, siempre viene bien una alerta sobre dónde no meter la pata. (3 / 5)

Cómo publicar una novela de fantasía sin milagros ni magia de Raúl Alcantarilla: Este manual, también de no ficción, resultó una lectura amena y rápida. Fíjate bien en que habla de cómo publicar una novela de fantasía, no de cómo escribirla, por lo que se complementa muy bien con el libro Cómo escribir fantasía de Ana González Duque (ambos se pueden encontrar en el catálogo de Kindle Unlimited). Como yo soy bastante lenta escribiendo y llevo unos años estancada en la fase de revisión/corrección, había algunos aspectos de la de publicación que no conocía o solo había oído por encima y el libro me los aclaró. (4 / 5)
Las doce en el Beheaded Ben de James Stapleton: Me llevé un pequeño chasco con esta novela, sin llegar a la decepción, porque esperaba que contuviera más acción que «politiqueo» y la balanza no estaba compensada en ese sentido. El final me dejó algo fría ya que no acabaron de cuajarme los personajes, y alguno que otro, como cierto antagonista, se me hizo cansino por la exageración de su comportamiento. La fuente de letra de la edición física en español tampoco me convenció: era demasiado fina y las palabras quedaban a un paso de estar desdibujadas, por lo que no se leía con fluidez. Como punto a favor, uno de los personajes me recordó a lord Vetinari de Mundodisco, y eso siempre hace la trama más interesante. (3,3 / 5)
Herederos del tiempo (Herederos del tiempo I) de Adrian Tchaikovsky: Para empezar, una recomendación: si no te gustan las arañas, no leas este libro, porque salen tantas como vocales. Yo, que vivo al lado de un bosque y ahora mismo estoy lidiando con las hordas de arañas, hormigas e insectos que florecen con el buen tiempo, acabé un poco hasta el gorro de ellas. Aracnofobia aparte, la lectura me pareció interesante, aunque a medida que la trama se desarrollaba le fui perdiendo interés. Si te pasas por Goodreads, verás que la novela cuenta con bastantes detractores, en especial por su componente biológico o lo absurdo de algunas situaciones de la trama, pero a mí me entretuvo. (3,8 / 5)

La última sonrisa en Sunder City (Los archivos de Fetch Phillips I) de Luke Arnold: Me apeteció saltar de la ciencia ficción a la fantasía y puedo decir que fue todo un acierto. Enseguida me gustó el personaje (aunque el pobrecito es uno de esos que tienen dificultad para mantener la boca cerrada y se las pasa recibiendo tortas de todos lados) y me sentí muy muy cómoda con la ambientación, tanto que encadené un libro tras otro de la saga (hasta el momento, trilogía). Esta primera novela, como presenta el mundo, contiene mucho lore, pero lo encontré correctamente dosificado, entremezclado con la acción, y fácil de digerir. (4,1 / 5)
Con un pie en el abismo (Los archivos de Fetch Phillips III) de Luke Arnold: Como ya empezaba a hacer calor por esos días, la temperatura debió de aflojarme el cerebro y ni me di cuenta que emprendía la lectura del tercer libro de la saga antes de haber tocado el segundo. Hay una (más o menos) excusa: el autor usa bastante los flashbacks, por lo que pensé que todos esos comentarios sobre acontecimientos que yo desconocía quedarían explicados más adelante a través de recuerdos del protagonista, como sucede en la primera novela, y no fue así: por su puesto, se narraban en el segundo libro. Ya llevaba el tercero muy avanzado cuando me di cuenta del error y decidí acabarlo igualmente. Resultó ser mi favorito de los tres publicados hasta el momento. (4,6 / 5)
Hombre muerto en una zanja (Los archivos de Fetch Phillips II) de Luke Arnold: Es el segundo libro de la saga tanto en orden (normal) de lectura como en puntuación recibida, y es que el pobre recibió las consecuencias de mi atontamiento por todos los spoilers que me comí con la desestructuración de lecturas. Aun así, la ambientación de su mundo y sus personajes peculiares (en especial, el protagonista) hicieron al libro muy de mi gusto. Tengo que reconocer que últimamente me convencen más los libros de fantasía urbana que los de fantasía clásica. (4,2 / 5)

Ríos de Londres (Ríos de Londres I) de Ben Aaronovitch: Mi sed de fantasía urbana no quedó saciada tras acabar los tres libros de Fetch Phillips (el autor no tiene aún prevista la fecha de publicación del cuarto), así que husmeé en mi historial de compras interminables de Amazon y di con este libro que había conseguido en oferta allá por el 2019 y estaba acumulando telarañas digitales en el kindle. Me ha gustado y entretenido, pero la lectura no es tan fluida como en los libros del señor Arnold, ni su protagonista es tan carismático. Eso sí, prepárate para un ligero bormbardeo de datos históricos y arquitectónicos sobre la ciudad de Londres y la cultura inglesa, que en este caso sí que me pareció a mí que rozaba el infodumping (aunque se agradecen las notas de la traducción por si a una le interesa ampliar conocimientos). (3,4 / 5)
La luna sobre el Soho (Ríos de Londres II) de Ben Aaronovitch: El segundo tomo de la saga me gustó bastante más que el primero, y eso que empezaba con una ambientación centrada en el jazz, un tema del que no soy aficionada (aunque tampoco detractora). Los puntos que más me convencieron fueron la evolución del protagonista, con un carácter más «respondón» que al principio, los detalles que se dan sobre el estado y el aprendizaje de la magia en esta Londres actual y, sobre todo, las explicaciones sobre metodología y procedimientos policiales (realmente no sé cuánto será cierto o no de lo que cuenta el autor, pero a mí me resulto muy convincente y bien integrado). (4,2 / 5)
Susurros subterráneos (Ríos de Londres III) de Ben Aaronovitch: Este libro se mantienen en la línea del anterior, y las décimas de diferencia en la puntuación son más por mis gustos personales ya que, como sugiere el título, suceden escenas de acción bajo tierra y yo soy de las que tiran hacia repartir tortas bajo la luz solar y con aire fresco alrededor. Cada vez aprendes más sobre metodología policiaca, magia, entidades «no humanas» y la historia de Londres. Reconozco que me encanta pasar las tardes de nuestro verano recién empezado leyendo los libros de esta saga. (3,9 / 5)
Y ahora, que hace mucha calor y lo que apetece son artículos ligeros y fresquitos, paso a las «adquisiciones literarias» en Amazon y resto de plataformas de este segundo trimestre del 2023.
Compras de abril, mayo y junio

Las doce en el Beheaded Ben de James Stapleton: Me compré este libro (en formato físico) tras leer esta magnífica reseña en el blog de Serendipia. Quizás fue un poco precipitada la compra, porque no me llegó a cuajar tanto como esperaba (tal como te comento unos párrafos más arriba), pero es magia y Londres por lo que siempre quedará bien un libro así en mis estanterías. Por lo visto, tiene relación (en el escenario fantástico urbano) con la novela El lingotazo de Sergio S. Morán, que es probable que caiga más adelante.
Precio: 19 €.

Palabras radiantes (El Archivo de las Tormentas II) de Brandon Sanderson: Abril estuvo plagado de multitud de ofertas en Kindle Flash para ir celebrando con antelación el día del libro, pero no encontraba ninguna que me incentivara a la compra6)O que no tuviera ya.hasta que apareció esta joya. Es el segundo tomo de una tetralogía de la que solo tenía el primer y tercer volumen, así que cuando me apetezca ponerme con tochos fantásticos de más de mil páginas, ya tengo lectura.
Precio: 2,37 € (de 8,54 €).
Es la primera vez en la historia del blog que solo aparecen dos libros en este apartado. En realidad, compré unos cuantos más, pero aproveché diferentes promociones y regalos que iré desgranando a continuación:
Por la suscripción a la lista de correo de la escritora Margotte Channing, recibí las siguientes novelas gratuitas: Aidan & Amy, Amor y muerte, Cian, El misterio del A-380, El misterio del marido desaparecido, El misterio en el rodaje, Esclava del odio, Finna, Frenesí, Kaia, Lynnae, Ölisse, Posesión, Posesión 2, Raine, Selaön, Solo tú, Traición, Venganza y Vikingo.

Con un descuento por Sant Jordi del 25% en libros electrónicos de la editorial Obscura, mi marido me regaló los siguientes libros: El dárico gris, Obscura 1 Diez relatos y Obscura 2 Diez relatos.
Por Sant Jordi también, mi sufrido esposo además me regaló (en formato físico) los preciosos libros ilustrados de Mujercitas y Tom Sawyer de la editorial Edelvives.

En mayo, la editorial Gamon ofertó sus libros en digital con un descuento del 70% y me agencié «solo» estos7)Algunos te sonarán del resumen de lecturas de la sección superior.: Con un pie en el abismo (Los archivos de Fetch Phillips III), El trono de jazmín (Reinos en llamas I), Entremuros – Foundryside, Hombre muerto en una zanja (Los archivos de Fetch Phillips II), La emperatriz de los huesos (El imperio hundido II), La hija de los huesos (el imperio hundido I), La justicia de los reyes (El imperio del lobo I) y La última sonrisa en Sunder City (Los archivos de Fetch Phillips I).

Por estar suscrita a la lista de correo de la escritora Gemma Herrero Virto, me regalaron la novela de fantasía Iniciación (Viajes a Eilean I).
Por participar en el patreon de la revista Windumanoth, recibí la versión digital del nº 18.
Y para acabar, compré el último número de la revista feérica Enchanted Living, con su edición de verano dedicada a las brujas estivales, por 4,95$ (unos 4,79 € al cambio).

Esta última sección la ha dominado la fantasía (qué sorpresa) y la romántica, que llevo un tiempo dejándola de lado. A ver si con la última hornada en el kindle le doy un empujoncito a los temas del corazón sin que se eleve demasiado la temperatura.
Nos leemos en la siguiente entrada. Que pases un verano muy fresquito y disfrutes de felices lecturas.
Anotaciones
Responsable: Montserrat Martín Ricart Finalidad: gestionar los comentarios Legitimación: tu consentimiento Destinatarios: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.enmibiblioteca.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos Información adicional: Aviso legal y política de privacidad